viernes, mayo 9, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioOMCPresidente OMC aboga por una Directiva europea de responsabilidad profesional

Presidente OMC aboga por una Directiva europea de responsabilidad profesional

El presidente de la OMC, Dr. Juan José Rodriguez Sendin, ha abogado por promover una Directiva europea de responsabilidad profesional médica que establezca los criterios básicos para la mejor gestión del riesgo sanitario, ante la libre circulación de profesionales y acceso de los ciudadanos a los servicios sanitarios en el ámbito de la UE

 

Madrid, 15 de abril 2014 (medicosypacientes.com)

El presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), Dr. Juan José Rodriguez Sendin, ha abogado por promover una Directiva europea de responsabilidad profesional médica que establezca los criterios básicos para la mejor gestión del riesgo sanitario, ante la libre circulación de profesionales y acceso de los ciudadanos a los servicios sanitarios en el ámbito de la UE.

Así lo expuso en la Convención Europea de la «Seguridad de la salud, responsabilidad profesional en Europa», celebrada en Módena el pasado fin de semana, organizada por la Federación Nacional de Médicos Quirúrgicos y Odontólogos (FNOMCeO) y la Orden Provincial de estas especialidades de Módena.

El Dr. Rodriguez Sendin, hizo esta propuesta tras poner de manifiesto que, desde hace dos décadas, los médicos europeos llevan exponiendo la realdad de este problema y lo único que ha ocurrido es que «siguen aumentando las denuncias de los pacientes, se incrementan las indemnizaciones y se amplía la medicina defensiva».

Para el presidente de la OMC resulta paradójico que mientras que «la medicina es la profesión más regulada», las reclamaciones por errores médicos «están en manos del mercado, sin que las autoridades sanitarias establezcan una solución a este problema». Ante esta situación, puso de manifiesto la necesidad de establecer «políticas públicas que permitan cambios con carácter obligatorio», así como un baremo de daños sanitarios que «permita denunciar los errores sin el médico sienta miedo ante la demanda judicial de un paciente».

En este sentido, el Dr. Rodriguez Sendín comentó que en España, los profesionales han «convencido» a los responsables del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad para que solicite al Ministerio de Justicia «cambios radicales» en la legislación sobre responsabilidad profesional ante los riesgos sanitarios para evitar las situaciones actuales.

El Dr. José Ramón Huerta, presidente del Colegio de Médicos de Soria y coordinador del área de internacional de la OMC, también participó en esta Convención en la que habló de «Riesgo Clínico y Responsabilidad Profesional del Médico» en España.

Partiendo del hecho de que «los médicos también cometen errores porque no hay actividad humana exenta de riesgos», el Dr. Huerta afirmó que «los errores en los sistemas sanitarios deben ser detectados y controlados para evitar sus consecuencias» y, teniendo en cuenta que la seguridad de los pacientes es una cuestión prioritaria  en la asistencia sanitaria, señaló que la gestión de los riesgos no puede estar basada en la responsabilidad individual, sino que es necesario desarrollar «programas de gestión y prevención de riesgos con actividades dirigidas a identificar, evaluar y tratar el riesgo ante un efecto adverso, mediante una política activa de prevención de fallos».

En su intervención, expuso la situación del riesgo clínico en España, con un «aumento progresivo» de: el número de reclamaciones civiles y penales; de los procesos contra médicos y de las indemnizaciones; de la medicina defensiva, «más ineficiente y con más burocracia» y de los costes económicos, sociales, sanitarios y profesionales.

Señaló que las especialidades con mayor riesgo clínico en España son: Urgencias (24%), Obstetricia y Ginecología (18%), Traumatología (11%), Cirugía (8%), Medicina General (7,5%) y Oftalmología (5%) y que las principales situaciones de riesgo clínico lo son por defectos de equipamiento, errores de diagnóstico, falta de información y atención rutinaria, sin realización de medidas diagnósticas básicas.

Tras poner de manifiesto que en España es obligatorio por ley el aseguramiento del riesgo clínico de todos los médicos, tanto si trabajan en el sistema público o privado, y está reconocido el derecho de los pacientes a ser indemnizados por daños causados en la asistencia sanitaria, explicó que la mayoría de las demandas son por responsabilidad civil, en las que los pacientes solicitan compensaciones económicas y que las demandas penales son escasas, aunque no excepcionales.

Ante la necesidad de una asistencia médica segura y de calidad, señaló como principales retos la «mejora de la gestión de los riesgos; reforzar y desarrollar la prevención del los mismo», «planes de calidad que prioricen la seguridad del paciente», «delimitación de las consecuencias de los actos profesionales», así como una «adaptación de la ética y de la deontología médica» y un mayor control del impacto de las nuevas tecnologías».

Defendió la necesidad de establecer «baremos indemnizatorios justos y equitativos»; implantar «planes de seguridad para los profesionales sanitarios»; desarrollar «programas de calidad asistencial que corrijan las deficiencias de los servicios sanitarios, recogiendo experiencias de otros países en esta campo» y desarrollar «adecuadamente» los seguros de responsabilidad profesional.

El Dr. Huerta manifestó, finalmente, que, con estas medidas, se pretende «evitar la inseguridad y establecer una sólida cultura de la responsabilidad en el ámbito sanitario» con el objetivo de «reducir los sucesos adversos» y minimizar o detener sus consecuencias».

Los doctores Rodriguez Sendin y Huerta participaron en esta Convención en una mesa redonda junto con máximos representantes de las órdenes médicas de Italia, Francia, Suecia, Bélgica y Rumanía: doctores Amadeo Bianco, Xavier Deau, Thomas Zilling, Roland Kerzmann y Gheorghe Borcean, respectivamente.

Todos ellos expusieron la situación de la responsabilidad profesional en sus respectivos países, así como las especialidades que mayores reclamaciones presentan, cuyo montante empieza a ser un problema en algunos sistemas sanitarios públicos hasta el punto de que, en Grecia, por ejemplo, la sanidad pública ha dejado de hacerse cargo del seguro de responsabilidad civil de los profesionales.

Todos ellos pusieron de manifiesto que la práctica médica presenta altos riesgos, en especial, en el mundo hospitalario, y que son las especialidades de Ginecología, Obstetricia, Cirugía, Anestesiología, Reanimación y Odontología las que centran, en estos países, la mayor parte de las reclamaciones sanitarias.

Priorizar la seguridad de los pacientes con estrategias de prevención e identificación de situaciones adversas; asumir los compromisos éticos y deontológicos de reconocimiento de los errores profesionales y formación de los profesionales en la seguridad de la salud y gestión del riesgo, son algunas de las principales estrategias comunes en Europa para afrontar la responsabilidad profesional, según pusieron de manifiesto los responsables profesionales médicos de los países participantes en esta Convención, quienes recibieron con satisfacción la propuesta española de promover una Directiva Europea en materia de responsabilidad y gestión de riesgos.

Reunión de los presidentes de las corporaciones médicas
de Francia, Italia, España y Portugal

Previo a la Convención, se celebró un encuentro de los presidentes de las corporaciones médicas de Francia, Italia, España y Portugal, doctores Patrick Bouet, Amadeo Bianco, Rodriguez Sendin y Alberto Caldas, este último, tesorero de la Orden dos Médicos de Portugal, que asistió en representación del presidente, Carvalho e Silva.

Los representantes de las cuatro corporaciones médicas, que comparten oficina común en Bruselas para reforzar su representación ante las instituciones de la Unión Europea, abordaron en esta reunión la situación y estrategias en los respectivos países ante las Directivas europeas sobre Asistencia Sanitaria Transfronteriza y la de Cualificaciones Profesionales. La primera ya está en vigor su aplicación en los Estados miembros desde octubre de 2013 y la segunda, aprobada en enero de este año, deberá aplicarse su contenido al derecho nacional en 2016.

En el encuentro, la representación española presentó una propuesta sobre la regulación del cigarrillo electrónico, incluida en la revisión de la Directiva sobre productos del tabaco a la que la UE ha dado recientemente el visto bueno. La propuesta de la OMC a las tres corporaciones médicas de Francia, Italia y Portugal para su consideración, recoge que se aplique la misma normativa para los cigarrillos electrónicos que para el tabaco, en especial, en los aspectos referidos a los espacios donde se permita su consumo, la promoción y publicidad y la fiscalidad.

 

 

 

 

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares