El nuevo presidente del Colegio de Médicos de Sevilla, el doctor Juan Bautista Alcañiz, analiza la situación de las corporaciones profesionales y de la sanidad en esta entrevista. A la espera de que la futura Ley de Colegios Profesionales reestablezca definitivamente la colegiación en Andalucía, también se refiere al problema latente del copago que, a su juicio, hay que revisar en el caso de los más necesitados
Sevilla, 15 de octubre 2013 (medicosypacientes.com)
-¿Cuál es su prioridad en esta nueva etapa al frente del Colegio de Médicos de Sevilla?
-Estamos pendientes del anteproyecto de colegios profesionales que esperamos que entre en vigor en el plazo de unos tres meses y que establece la colegiación obligatoria, lo cual supondrá que alrededor de 2.000 médicos que hoy no están colegiados, puedan hacerlo. Con ello, el Colegio de Médicos, que ahora cuenta con 8.200 colegiados, pasará a superar los 10.000.
-En estos momentos la profesión médica sufre especialmente los efectos de la crisis a través de los recortes continuos, ¿facilitará la institución la colegiación obligatoria?
-Cumpliremos con lo que prometimos en la campaña electoral. Para las nuevas cuotas haremos reducciones de un 50% a aquellos médicos que se encuentren trabajando en precario, con contratos de unos días o de apenas una semana. Para aquellos que estén desempleados las cuotas se reducirán hasta un 100%.
-Junto a la colegiación obligatoria, ¿qué otras medidas incluye este anteproyecto?
-Los colegios profesionales tendrán medidas de control, auditorías periódicas y seguimiento de la calidad en los servicios que se prestan.
-Los recortes están golpeando especialmente a los servicios sanitarios, ¿qué opina?
-Los recortes impuestos proceden de la situación económica que atravesamos pero están repercutiendo muy especialmente en Sanidad, más de lo que deberían repercutir. En el Estado de bienestar tan reclamado la salud es prioritaria. Comprendo los recortes, pero el hecho de que un profesional trabaje sólo una semana con un contrato al 75% de la jornada significa que no rendirá del mismo modo que si ese profesional disfrutara de estabilidad laboral. Las condiciones laborales son fundamentales porque repercuten en el sistema y en la calidad de la asistencia.
-¿Cuál es el escalón clave en el sistema sanitario?
-El colectivo de la Medicina Primaria merece una atención muy especial ya que en este nivel se filtran una serie de patologías. Del buen funcionamiento de la Atención Primaria depende la descarga en las consultas de Urgencias y de especialidades, ya que evita que un paciente regrese a los servicios sanitarios por alguna complicación o empeoramiento.
-¿Cuál es su análisis de la situación de las Urgencias y de los problemas de saturación que suelen registrar?
-En épocas de verano, por ejemplo, no se puede sustituir al personal porque no hay dinero. Esto provoca retrasos en las listas de espera, pero los tratamientos de las patologías graves, por ejemplo el cáncer, están garantizados.
-¿Qué opinión le merece el copago?
-Viene impuesto por la situación de la economía. De esta medida lo que nos preocupa es el impacto que puede tener en pensiones bajas o en personas con pocos ingresos, por ejemplo en el caso de jubilados de cuya pensión dependen sus hijos y sus nietos. Son medicinas caras y hay personas que no pueden afrontar el copago. Si cobras 400 ó 500 euros y de esos ingresos vive toda tu familia, ir a la farmacia y pagar seis euros resulta imposible. El copago hay que estudiarlo y resolverlo, principalmente en los casos de las rentas bajas.
-Durante la campaña electoral habló en su proyecto de crear un parking y una guardería, entre otros nuevos servicios.
-Hemos iniciado contactos con empresas dedicadas a la construcción de aparcamientos subterráneos para tratar de crear este nuevo servicio para los colegiados, a medio plazo. También hemos iniciado contactos con empresas para crear una guardería en las instalaciones del Colegio, lo cual supondrá una reforma en el edificio. La guardería estará dirigida a médicos jóvenes con hijos principalmente.
-Otros proyectos en los que su equipo está embarcado.
-También hemos creado el servicio de seguimiento médico a médicos jubilados. Y en la organización de la junta directiva hemos creado nuevas direcciones generales como, por ejemplo, la dedicada a investigación, donde los médicos se pueden informar y asesorar; otra dedicada a trasplantes; y otra más dedicada a las asociaciones de pacientes. En esta última los especialistas orientarán y solventará dudas a las asociaciones de enfermos.
-¿Qué asuntos colocará sobre la mesa en el próximo encuentro con la consejera de Salud?
-La colegiación obligatoria, los recortes a los médicos, los problemas de convivencia, de intrusismo y otros asuntos que afectan a la profesión.