El Dr. Serafín Romero, presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM), moderó ayer un seminario online dedicado al presente y futuro de las CAR-T públicas, organizado por Salud por Derecho y el CGCOM, y en la que afirmó, que desde la corporación promovemos “el acceso de todos a la innovación y terapias avanzadas como las CAR-T desde la calidad, seguridad y eficiencia”
El objetivo de este seminario era divulgar, entre público especializado y tomadores de decisiones, el modelo de investigación y desarrollo de las CAR-T no comerciales así como la difusión de experiencias como la que se está llevando a cabo desde el Hospital Clínic como modelo realista y asequible en España a las CAR-T industriales, así como el Plan de Abordaje de las Terapias avanzadas en el Sistema Nacional de Salud.
Acompañaron al Dr. Romero en presentación y moderación de la mesa Vanessa López, directora ejecutiva de Salud por Derecho y participaron Patricia Lacruz, directora general y cartera básica y Farmacia del Ministerio de Sanidad; Manel Juan, jefe de Sección de Inmunología CBD del Hospital Clínic; Susana Rives, hematóloga pediátrica del Hospital Sant Joan de Deu; y Michael Schmitt, profesor investigador de inmunoterapia celular del Hospital Universitario de Heidelberg (Alemania).
Los nuevos tratamientos a través de la inmunoterapia están suponiendo una gran revolución en la cura de determinados tipos de cáncer. Es el caso de las terapias CAR-T, que modifican las propias células del sistema inmunitario del paciente para que detecte y destruya a las células causantes del cáncer.
En el encuentro se reiteró la necesidad de que el sector público siga apostando e intensifique los esfuerzos (recursos económicos y desarrollos normativos) para que la I+D y la producción pública de la CAR-T y de otras terapias celulares sean una realidad en el sistema de salud y se presenten como una alternativa segura y asequible a las CAR-T industriales.
En España, el Hospital Clínic de Barcelona ha sido pionero en el desarrollo público de estas terapias. En el encuentro se promovió este modelo y su potencial internacional en términos de transferencia tecnológica y como modelo de referencia para otros sistemas.
Asimismo, se abordó el modelo español de I+D pública de estas CAR-T; las oportunidades y los desafíos presentes y futuros del desarrollo público de CAR-T en nuestro país, en Europa y a nivel global, y la necesidad de seguir apostando por la I+D y la producción pública de ésta y otras terapias celulares dentro de los sistemas públicos de Salud y como modelo para garantizar terapias seguras, eficaces y accesibles para toda la población.
En su intervención, el Dr. Serafín Romero hizo hincapié en que es “primordial el acceso no solo a los servicios sanitarios, sino también a la innovación que representan las terapias avanzadas de todos los pacientes”. «Esto forma parte de una estrategia, de la que venimos posicionando en el CGCOM desde hace tiempo, en el escenario de los CAR-T», expresó. Por eso, Salud por Derecho y el CGCOM “trabajan de la mano para garantizar escenarios para facilitar a toda la población el acceso a la innovación y a terapias avanzadas desde la calidad, seguridad y eficiencia”. Destacó que nuestro país es pionero en este tipo de tratamientos y en avanzar en el acceso de todos en la innovación.
“Desde la profesión médica defendemos que solo con ciencia e investigación se pueden superar crisis como las de esta pandemia y podemos seguir avanzado en mayores mejoras de calidad de vida para la población”, dijo el Dr. Romero quien explicó que el CGCOM y los Colegios de Médicos “hacen una labor de abogacía para garantizar que los ciudadanos tengan acceso a la ciencia e innovación”.
Para el presidente del CGCOM es necesario “transmitir los valores del profesionalismo médico en este sentido y nuestra posición de avanzar, pero todos juntos para llegar a la misma meta sea la Covid-19 o cualquier linfoma”. “Hay que hacer un escenario más humano y accesible para todos donde nos podamos sentir más seguros y mejor atendidos”, concluyó.
Por su parte Vanessa López manifestó que el objetivo de Salud por Derecho es conseguir “que las personas tengan acceso a los tratamientos que necesitan a un precio asequible”. Durante su intervención, hizo alusión a que en 2017 se aprobaron dos de las primeras inmunoterapias para cáncer y que en España no fue hasta a finales de 2018 cuando el Ministerio de Sanidad aprobó estas terapias en la Cartera de Servicios.
«En Salud por Derecho creemos que es fundamental que estas terapias se puedan desarrollar de manera más clara y rápida. Es imprescindible el impulso político a las terapias que, como las CAR-T, se están desarrollando desde lo público para asegurar el acceso a los pacientes que las necesitan”, afirmó.
Patricia Lacruz, directora general de Cartera Básica de Servicios del SNS y Farmacia, del Ministerio de Sanidad, expuso que hace casi dos años que se aprobó el Plan Nacional de Terapias Avanzadas, “fruto de la visión compartida y el trabajo conjunto con las sociedades científicas, las Comunidades Autónomas y las plataformas de pacientes”.
Recordó los objetivos de este plan que pasan por organizar de forma planificada, equitativa y eficiente la utilización de estos medicamentos y el impulsar su investigación y su fabricación pública. En este sentido, señaló que se han incluido en el sistema de información corporativo del Sistema Nacional de Salud para determinar el valor terapéutico en la práctica clínica real de los medicamentos que se utilizan en el SNS—.
Durante su intervención, hizo alusión al liderazgo de España en innovación y en terapias avanzadas. «Tenemos excelentes profesionales que trabajan de forma colaborativa. Esto hace que se sumen fuerzas y que haya sinergias», matizó Patricia Lacruz para después resaltar tres hitos en la política farmacéutica: la autorización de uso, en enero de 2019, de un medicamento en terapias avanzadas; la inclusión en la prestación farmacéutica y el acuerdo en octubre de 2019 en el Consejo Interterritorial del SNS para sus autorizaciones y seguimiento de uso para que haya cohesión territorial y las condiciones de suministro y precio. En su opinión, “el sistema está preparado para abordar el reto de incorporar tanto las terapias avanzadas comerciales como las académicas, actuando como motor de la innovación”.
El Dr. Manel Juan, jefe de Sección de Inmunología del CBD-Hospital Clínic (Barcelona), detalló que las terapias CAR-T se tratan de una técnica de inmunoterapia por la cual se recogen las células del individuo para transformarlas. “Teníamos pacientes que a los tratamientos no daban respuesta. Y vimos que las CAR-T eran una técnica para tratar a cada uno de los pacientes de manera individualizada y personalizada. La industria cogió esta metodología de centros que han probado su eficacia para desarrollarla», subrayó.
La Dra. Susana Rives, hematóloga pediátrica del Hospital San Jan de Déu (Barcelona), matizó que las CAR-T, a diferencia de otros medicamentos, han sido aprobadas en indicación pediátrica, pudiendo tratar a niños.
Finalmente, el Dr. Michael Schmitt, profesor e investigador en Inmunoterapia Celular del Hospital Universitario De Heidelberg (Alemania), contó que en su centro se están realizando un programa de células CAR-T que se inició hace dos años y han tratado ya a 70 pacientes, con enfermedades hematológicas. «La mayoría de los pacientes ha respondido al tratamiento. Tenemos 21 pacientes a los que les tratamos en un ensayo interno, en el que utilizamos unas células CAR-T de tercera generación. En el 70% de los linfomas ha habido respuestas y en el 100% de los pacientes con leucemia linfoblástica aguda», especificó.