La presidenta del Colegio de Médicos de Zaragoza, la doctora Concepción Ferrer, intervino en la clausura del IX Curso de Bioética, celebrado recientemente, remarcando la importancia de esta actividad dentro del programa formativo de su institución, puesto que el profesionalismo y la ética están en la base de los Colegios de Médicos. Por su parte, el vicepresidente de la OMC incidió en la importancia de la creación de cátedras de profesionalismo como la que depende del ICOMZ
Zaragoza, 8 de septiembre 2014 (medicosypacientes.com)
La presidenta del Colegio de Médicos de Zaragoza, la doctora Concepción Ferrer, junto con el vicepresidente de la OMC, el doctor Serafín Romero, y el director de Proyectos Académicos de la Cátedra de Profesionalismo y Ética Clínica de la Universidad de Zaragoza, el doctor Rogelio Altisent, fueron los encargados de la clausura oficial, el pasado sábado, del IX Curso de Verano sobre Enseñanza e Investigación en Bioética, celebrado en el Colegio de Médicos de Zaragoza.
La doctora Ferrer felicitó a los organizadores y asistentes por su participación en esta actividad incorporada, desde hace años, al programa formativo del Colegio de Médicos de Zaragoza, destacándola como un referente nacional e internacional para la formación y el debate sobre la enseñanza e investigación en bioética, “muy en línea -como apuntó- con el profesionalismo y la ética clínica, que inspiran muchas de las actuaciones de los Colegios de Médicos y en concreto de nuestra institución”.
La presidenta del ICOMZ mostró, asimismo, su interés en que la institución que preside colabore en la promoción de líneas de innovación en bioética, “capaces de motivar a nuestros compañeros y profesionales médicos”. “Nos resulta de suma importancia como corporación médica -añadió- desarrollar discursos alrededor de la ética, lejos de una mera cuestión coyuntural o de interés mediático. Nuestras líneas de actuación han de girar siempre en torno a estas bases y sean el fundamento de los Colegios de Médicos”.
Seguidamente, intervino el vicepresidente de la OMC, el doctor Serafín Romero, que, tras felicitar a todos los participantes del curso por sus aportaciones al ámbito de la ética y de la deontología médicas, incidió en la importancia de la creación de cátedras de profesionalismo, tomando como referente la promovida por el Colegio de Médicos de Zaragoza, “como forma de dar respuesta al papel de la profesión y a su futuro”. “Nuestro objetivo -añadió- es que la propia profesión pueda llevar al ámbito de grado los valores del profesionalismo que hemos intentado reivindicar como parte de la solución ante el reto de convertirnos en una “organización independiente a la hora de cumplir con sus responsabilidades”.
Por otra parte, recordó uno de los valores primordiales que los profesionales han de tener siempre presente, tal como viene marcado en el Código de Ética y Deontología, como es “anteponer los intereses de nuestros pacientes ante cualquier otro tipo de interés, incluidos los de los propios médicos”.
Así, invitó a que, los comportamientos y actitudes tanto de profesionales como de sus dirigentes, “se basen en el compromiso de la búsqueda de la excelencia compaginado con el rechazo a actitudes y decisiones que pueden influir negativamente en nuestra praxis médica, y también con la responsabilidad que debemos mantener en estos tiempos de crisis, muy en línea con las bases del profesionalismo médico basado esencialmente en valores, conductas y actitudes”.
Por su parte, el director del curso, el doctor Altisent destacó, el alto perfil de esta actividad formativa que “ofrece una visión de la bioética operativa y práctica, más allá de la filosofía y de la reflexión”, al tiempo que mostró su satisfacción por la respuesta del alumnado.
El Curso “Enseñanza e Investigación en Bioética”, promovido por el Instituto de Bioética y Ciencias de la Salud, la Facultad de Medicina de Zaragoza junto al Colegio de Médicos y la Organización Médica Colegial, se ha convertido en lugar de encuentro para la formación y el debate sobre aspectos metodológicos e innovadores de la enseñanza y de la investigación en bioética, tanto en el grado como en el postgrado y en la formación continuada de profesionales de la salud.
Se trata de una actividad consolidada que ya ha alcanzado su novena edición en la que se han inscrito cerca de 60 alumnos de toda España, y en la que se han abordado aspectos de gran interés relacionados con la enseñanza de la bioética, la bioética del día a día, el burnout y sus repercusiones éticas, luces y sombras sobre la historia clínica informatizada, el aprendizaje de la confidencialidad en el grado de Medicina, la evaluación de los comités de ética, y las aportaciones de la Medicina Predictiva, entre otros.