La Plataforma de Afectados por la Hepatitis C de la Comunidad de Madrid ha anunciado un acuerdo con la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid que, entre otras medidas, suprime el Comité Evaluador para que «los hepatólogos recuperen la capacidad de prescribir sin más límite que la evidencia científica», un logro que para el colectivo ha supuesto «conquistar el derecho a ser curados»
Madrid, 25 de septiembre de 2015 (medicosypacientes.com/A.G.)
La Plataforma de Afectados convocó a los medios de comunicación en la sede de la Organización Médica Colegial para ofrecer la información específica del acuerdo con la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid. En esta rueda de prensa participaron Adolfo García, presidente la Plataforma en Madrid, y Damián Caballero y Antonio Rodríguez Santos, miembros de la Comisión Negociadora de la PLATHC.
Adolfo García expuso la evolución de este proceso «de lucha» que comenzó en noviembre de 2014 y que «a través de manifestaciones, encierros y protestas hemos llegado a este gran acuerdo que supone un importante avance, pero la lucha continúa» – aseguró.
El representante de los enfermos de Hepatitis C destacó la disolución de Comité Evaluador, como principal hito del acuerdo porque éste era «un órgano que servía, entre otros fines, de filtrado de los tratamientos contra la hepatitis C» y anunció la constitución de un Comité de Seguimiento tripartito compuesto por la Consejería, profesionales médicos y asociaciones de pacientes que incluirá la presencia de la PLAFHC y que comenzará a trabajar el próximo 13 de octubre.
Para Adolfo García la finalización de la existencia de este Comité evaluador se ha materializado después de dos reuniones celebradas la pasada semana en la que la PLAFHC propuso la creación de un Comité de Seguimiento y mesas técnicas en las que se trataran la Hepatitis C en la edad infantil, el suministro de tratamientos para la población reclusa, la problemática de los funcionarios con sus mutualidades y el establecimiento de mecanismos para el acceso a la información de los tratamientos contra la Hepatitis C en los hospitales de la Comunidad de Madrid.
La disolución del Comité Evaluador ha sido desde la fundación de la PLAFHC la reivindicación más importante, conjuntamente con la lucha por los tratamientos de la enfermedad con fármacos de última generación. Para los afectados «la existencia de Comités Evaluadores en diferentes Comunidades Autónomas que determinan – al margen de la prescripción del hepatólogo – qué enfermos son los que reciben el tratamiento, han supuesto la muerte de afectados y un retraso insoportable para pacientes pendientes de los tratamientos».
El presidente de la PLATHC en Madrid recordó que la Consejería se compromete con este acuerdo a poner a disposición de la PLAFHC toda la información de la situación en que se haya la enfermedad en la Comunidad como son el número de enfermos que existen y fases en la que se hayan, tratamientos que se han suministrado y resultado de los mismos.
Aprovechó el encuentro con los medios de comunicación para reivindicar la defensa del Sistema Nacional de Salud (SNS). «Es nuestra seña de identidad, creemos en un sistema equitativo y de calidad para todos» – comentó.
En este sentido y relacionado con la financiación de los tratamientos, desde la PLATHC aseguraron que no conocen el coste de estos tratamientos porque existe «una enorme opacidad en este asunto», reclamaron una alternativa al actual sistema de patentes y pusieron en valor su «incansable lucha que ha permitido frenar la política de precios abusivos de los laboratorios, algo que va a repercutir positivamente en muchos otros colectivos de enfermos».
Abogaron una financiación específica para la Hepatitis C tanto a nivel estatal como autonómico porque «no vamos a permitir que ningún otro paciente reciba menos atención por el coste de nuestros tratamientos» y aclaró que «actualmente creemos que estos tratamientos se están cargando a los presupuestos de los hospitales, hay que profundizar en este asunto».
En referencia a la diferencia de datos por parte de administraciones profesionales sanitarios y asociaciones de pacientes sobre el número de afectados por esta enfermedad solicitaron un trabajo exhaustivo para poder establecer una política sanitaria correcta.
Finalmente invitaron al actual Ministro de Sanidad, Alfonso Alonso, a «tomar nota del acuerdo en la Comunidad de Madrid» y recalcaron que «ningún acuerdo será posible sin la presencia de los afectados en los grupos de trabajo o seguimiento».