La Fundación para la Formación de la Organización Médica Colegial (FFOMC) lanza las pautas de actuación y seguimiento sobre la ‘Vacunación en grupos de riesgo’, una formación que permanecerá abierta durante un año cuyo objetivo es proporcionar conocimiento e información a los profesionales involucrados en este ámbito.
La creación del calendario vacunal a lo largo de la vida es muy reciente, a diferencia del infantil. Las recomendaciones oficiales suelen hacerse cuando se revisan para cada una de las vacunas las necesarias en cada grupo de riesgo; es decir se va de la vacuna al paciente. Esta formación surge de la necesidad de invertir este proceso, e ir del paciente a la vacuna. Por ello, se aborda la consulta de los grupos de riesgo más frecuentes y las vacunas indicadas para cada uno de ellos, una forma sencilla y precisa de repasar el calendario vacunal recomendado a nuestros pacientes.
Este documento patrocinado por GSK aborda la importancia de la vacunación frente a la COVID-19, las inmunodeficiencias primarias, las inmunodeficiencias secundarias, las enfermedades crónicas y los criterios de derivación y algoritmo.
Accede a las PAS de ‘Vacunación en grupos de riesgo’
Coordinador general:
Dr. José María Rodríguez Vicente, secretario general de la Organización Médica Colegial (OMC)
Coordinador científico:
- Dr. Jaime Jesús Pérez Martín, especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública, subdirector general de Salud Pública de la Región de Murcia y presidente de la Asociación Española de Vacunología (AEV)
Autores:
- Dra. Isabel Jimeno Sanz, médico de familia C.S. Isla de Oza y responsable del Grupo de Vacunas de la SEMG
- Dra. María Victoria Mateos Manteca, médica del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, del Instituto Biosanitario de Salamanca, miembro del Centro de Investigación del Cáncer, y docente en la Universidad de Salamanca
- Dra. Auxiliadora Mazuecos Blanca, médica del servicio de Nefrología y la Unidad de Trasplante Renal del Hospital Universitario Puerta del Mar (Cádiz)
- Dra. María Eva Mingot Castellano, médica del Banco de Sangre y Establecimiento de Tejidos y miembro del Servicio de Hematología del Hospital Universitario Virgen del Rocío y del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS)
- Dr. Julián Olalla Sierra, médico del servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario Costa del Sol (Málaga)
- Dr. Jaime Jesús Pérez Martín, médico del Servicio de Prevención y Protección de la Salud de la Dirección General de Salud Pública y Adicciones de la Región de Murcia
- Dr. José Luis Piñana Sánchez, médico del Servicio de Hematología y de la Unidad de Trasplante Hematopoyético y Terapia Celular del Hospital Clínico Universitario de Valencia
- Dra. Carmen Román Ortiz, especialista en Medicina Preventiva, médica del Servicio de Epidemiología de la Dirección General de Salud Pública de la Consejería de Sanidad de Castilla La Mancha, y coordinadora del Comité de Estudio en Vacunas de la SEMPSPGS
- Dr. Rodrigo Sánchez-Bayona, especialista en Oncología Médica del Hospital Universitario 12 de Octubre (Madrid)
Sobre las ‘Pautas de actuación y seguimiento’
Las Pautas de Actuación y Seguimiento (PAS) componen una serie de documentos cuyo objetivo es el de ofrecer a los profesionales de la Medicina una herramienta de formación médica continuada acreditada que sirva para actualizar los conocimientos científicos sobre un tema concreto. Los contenidos están elaborados por expertos en cada materia.
Actualmente, también están disponibles a través de la web de la Fundación para la Formación de la OMC (FFOMC) las PAS de miastenia gravis.