jueves, mayo 2, 2024

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioActualidad sanitariaOfelia De Lorenzo: “Es necesario emprender el camino hacia una nueva legislación...

Ofelia De Lorenzo: “Es necesario emprender el camino hacia una nueva legislación sanitaria y plantearnos una reforma constitucional del derecho a la salud pública”

Médicos y Pacientes entrevista a Ofelia De Lorenzo, socia y directora del Área Jurídico-Contenciosa en De Lorenzo Abogados, vicepresidenta 1ª de la Asociación Española de Derecho Sanitario (AEDS), y del Comité Organizador del XXVIII congreso nacional de Derecho Sanitario para hacer balance de este último evento, celebrado hace apenas unos días.

¿Qué balance hace del Congreso?

 
Ha sido un éxito; sobre todo porque la temática ha sido muy novedosa y de gran actualidad. La conferencia del Magistrado Cesar Tolosa y la mesa sobre el Covid persistente, como enfermedad profesional y accidente de trabajo en el personal sanitario o socio-sanitario y su carácter incapacitante ha sido un debate de lo más instructivo. 
 
También las nuevas tecnologías, con la experiencia europea sobre el Big Data Salud, y cómo afectará a nuestra práctica clínica, junto a los nuevos retos en ciberseguridad para el sector sanitario, y la propuesta de reglamento sobre el espacio Europeo de Datos de Salud, han sido grandes aportaciones…
 
Destacaría dentro de este balance positivo la mesa dedicada al menor en la asistencia sanitaria, el menor maduro y los conflictos de la patria potestad; Así como el taller dedicado a analizar la necesidad de formación bioética de los profesionales sanitarios en el contexto de la medicina personalizada de precisión, puesto que su aplicación de manera generalizada plantea importantes retos, especialmente jurídicos. 
 
¿Qué temas han quedado más abiertos?
 
La mesa sobre el 20 aniversario de la Ley 41/2002 sobre los problemas a resolver que fue una de las mesas estrella, norma esencial hoy, de la que celebramos este año su XX aniversario, ya perfectamente interiorizada tanto por los Médicos como por los Pacientes, siendo cada uno de ellos conscientes de sus derechos y obligaciones en esta materia, representando no solo una Ley, sino una nueva Cultura, pero con problemas sin resolver que se fueron poniendo con detalle por el plantel de ponentes que la componían.
 
En términos generales la institución de la autonomía del paciente que ha tenido y tiene su mayor respaldo en esta Ley reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, y aun cuando el perfeccionamiento de esta institución todavía encuentra ciertas resistencias, debe hacerse referencia particular al disenso, a la discrepancia entre el profesional sanitario y el paciente, puesto que éste sigue generando conflictos en algunos casos entre el hacer del prestador de servicios de salud (el profesional sanitario) y los deseos autónomos del paciente.
 
Por ello queda un camino de perfeccionamiento que necesariamente deberá intentarse sea lo más paralelo posible al incesante avance de la ciencia y de la tecnología que caracteriza nuestro siglo y que no tiene parangón con ninguna de las anteriores etapas de la Historia, lo que viene a dificultar de sobremanera la labor del legislador.
 
En el Congreso se expuso que el ordenamiento jurídico sanitario va rezagado de la realidad ¿Cómo se puede acelerar este proceso? ¿Qué se necesita?
 
Lo dejó muy claro en su conferencia inaugural del Congreso, el Excmo., Magistrado Cesar Tolosa dejando en evidencia las carencias de una justicia sanitaria que, calificó en su intervención efectivamente como rezagada en exceso incidiendo en que la legislación sanitaria no estaba preparada para una emergencia de la magnitud de la pandemia, lo que derivó en un choque de interpretaciones contradictorias de la Ley en lo que respecta a la salvaguarda de los derechos fundamentales de la ciudadanía.
 
Creo que es necesario emprender el camino hacia una nueva legislación sanitaria, con las enseñanzas de lo que hemos hecho mal y plantarnos una reforma constitucional del derecho a la salud pública, en definitiva un nuevo marco ético y jurídico.
 
El Consejo General de Médicos coordinó la mesa sobre el Big Data en Europa ¿Cuáles son los grandes desafíos respecto al derecho sanitario en materia de Big Data?
 
Estamos en un momento en Europa en el que se prepara el marco jurídico que regulará los sistemas de inteligencia artificial, o la nueva Propuesta de Reglamento sobre el Espacio Europeo de Datos, por ello ha resultado fundamental abordar todas sus implicaciones. 
 
Por la elevada protección, confianza y seguridad que debe transmitir a la sociedad, el sector salud será uno de los más afectados por estas regulaciones, lo que impactará en toda la cadena sanitaria: desde los proveedores de esta tecnología, equipos médicos y los investigadores hasta los facultativos y los pacientes. 
 
La mesa del Big Data Salud, ha sido extraordinaria pues no ha aportado la experiencia europea, en la que se ha analizado el papel de la empresa privada en la aplicación del Big Data en la medicina y salud; las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades (dafo) del Big Data en la medicina y salud, así como la estrategia y planteamiento del Big Data salud de la UE.
 
Hemos tenido oportunidad de conocer los cambios que pretende introducir la nueva Propuesta de Reglamento sobre el Espacio Europeo de Datos. Esta es una norma de especial importancia para todo lo que se refiere al tratamiento de datos sanitarios que, de aprobarse en su estado actual, introducirá cambios de enorme calado en el sector. Las historias clínicas deberán adoptar un formato interoperable y ponerse a disposición de los pacientes. Más aún, toda aquella institución o empresa que posea bases de datos de salud estará obligada a comunicarlo a unos organismos de acceso (a crear) que, a su vez, los pondrán a disposición de quienes los soliciten por los motivos que la Propuesta señala.
  
¿Serán los datos y la transformación digital la gran revolución del derecho sanitario los próximos años?
 
A medida que aumenta el uso y el potencial del Big Data, crece el debate sobre la ética de los datos. La tecnología no es el problema, sino cómo la instruimos y para qué la utilizamos, por eso se analizará la explotación del dato de valoración del daño personal. El actual y creciente debate en torno a la ética de los datos.
 
El problema no es la tecnología. El Big Data o Data Analytics y las técnicas de Inteligencia Artificial que lo refuerzan, tienen múltiples usos que, sin duda alguna, contribuyen al desarrollo de la sociedad, y entre ellos el papel que puede tener su gestión para determinar las previsiones técnicas en la valoración del daño corporal, como hemos podido ver en la mesa de Promede sobre el uso de la gestión del dato.
 
Y por supuesto cuando hablamos de datos estamos ante los nuevos retos en ciberseguridad para el sector sanitario, a los que se enfrenta el sector salud para lograr una sanidad segura y que son de enorme magnitud, dadas las consecuencias que un ciberataque puede tener en el paciente. La transformación digital y mejorar la formación en seguridad son aspectos imprescindibles para establecer una estrategia unificada de ciberseguridad.
 
La ciberseguridad es, desde hace tiempo, una prioridad clave para las organizaciones sanitarias. Sin embargo, las necesidades de ciberseguridad están cambiando debido a la transformación digital que se está produciendo. La transformación digital significa que las organizaciones sanitarias tienen más equipos conectados y equipos móviles en sus redes, mientras que los profesionales clínicos, partners y médicos de consulta acceden cada vez más a aplicaciones y datos de fuera de la red. A medida que el cambio se acelera, los antiguos métodos de seguridad de la red se están quedando obsoletos.
 
¿Qué se puede mejorar de la ley 41/2002 cuando se cumple su 20 aniversario?
 
Quedó muy bien definido en la Mesa de AMA en la que se expuso que se debe de reconocer por parte de la sociedad el derecho al acompañamiento y que el Gobierno lo incluya en la ley. “Es un derecho defendido por la UE, el derecho al mínimo trato humano”. 
El profesor Federico Montalvo lo explicitó muy claro, diciendo que no podemos olvidar que la relación sanitaria es una relación entre personas: no hay maquinas, no hay vacunas, hay individuos.
 
Incorporar una regulación de la telemedicina y la e-health, incorporando una serie de derechos digitales. Así como profundizar en la diferencia entre comunicación y documentación clínica. 
 
Se requieren nuevas medidas de protección en lo relativo a la privacidad y la confidencialidad. Tener en cuenta el nuevo entorno derivado de la transformación digital del SNS y con ello los nuevos dilemas entre eficacia, inmediatez, humanización y derechos, planteados por la medicina online.
 
Obtención y gestión integrada de datos de salud: La posibilidad de compartirlos entre distintos niveles asistenciales mediante la interoperabilidad de la historia clínica digital.
 
Necesidad de un marco regulatorio de criterios éticos y protección de los pacientes en los ensayos clínicos. La medicina de precisión es un “cambio de paradigma”, pero el humanismo ha de estar siempre presente y está sin regular
 
En la mesa de PROMEDE se habló del baremo de daños sanitarios. Este viejo anhelo del sector, ¿cree que llegará a ver la luz?
 
Desde la Asociación Española de Derecho Sanitario venimos reclamando desde hace años la existencia de este baremo que aportaría sentido común a las actuaciones y facilitaría además los acuerdos extrajudiciales entre los afectados, beneficiándose así ambas partes y ayudando a desjudicializar el sector siendo así mismo muy útil para las aseguradoras, porque contar con unas normas de actuación en supuestos conocidos les permitiría fijar las provisiones por siniestro en cada ejercicio.
 
Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares