Con motivo del Día del Médico, que se celebró el pasado sábado, el equipo de “No es un día cualquiera” de Radio Nacional de España convirtió la sede de la Organización Médica Colegial en su estudio para emitir durante más de cuatro horas, con público invitado.
Pepa Fernández, presentadora del programa y sus colaboradores habituales –Nieves Concostrina, José María Íñigo, Andrés Aberasturi, Josto Maffeo, Mariam García, Juan Yeregui o José Ramón Pardo, entre otros, hicieron suya la casa de los médicos para hablar de diversos asuntos relacionados con la sanidad y la salud de los ciudadanos.
Nieves Concostrina, que dedicó su espacio a la figura de Enrique IV, hermano de Isabel la Católica, habló también de los médicos, en concreto del Dr. Gregorio Marañon y su ensayo biológico sobre este rey que murió solo y dolorido por su enfermedad, situación que la periodista comparó con los más de 50.000 españoles que mueren anualmente con dolor y sufrimiento, a pesar de ser evitable, por la falta de atención en cuidados paliativos.
No es un día cualquiera dedicó su tertulia habitual a la excesiva medicalización de la vida, a los riesgos del “Dr. Google” y a la repercusión que la utilización de Internet tiene para consultar los problemas de salud en la relación médico-paciente. En la tertulia participaron, además de Pepa Fernández, los colaboradores habituales, el periodista Andrés Aberaturi y la farmacéutica Marian Garcia y los doctores José Molina (Pte COM Ciudad Real) y Cosme Naveda (Pte COM Bizkaia).
En España, un 30% de la población se auto medican antibióticos
El espacio lo abrió la campaña llevada a cabo por el Colegio de Médicos de Bizkaia “Así es la Vida” en la que, a través de video musical realizado en clave de humor, se incide sobre la excesiva medicalización que se está haciendo de la vida, intentando resolver, mediante fármacos, situaciones profesionales, personales o sociales.
Posteriormente, se expusieron los datos de un reciente estudio que revela que más de un 60% de los españoles utiliza Internet para informarse de los temas de salud, de los cuales casi la mitad se fía de las referencias que encuentran. Otros datos de este estudio reflejan que un tercio de los pacientes se informa antes de ir al médico y la mitad contrasta la información proporcionada por el profesional tras la consulta. Ante esta situación Pepa Fernández preguntó a los doctores Molina y Naveda si esto ha cambiado la relación Médico- Paciente.
En opinión del Dr. Naveda, este nuevo contexto tiene aspectos positivos, “principalmente – dijo – que los pacientes, en especial los más jóvenes, vienen informados a las consultas”. No obstante aseguró que la relación médico-paciente no se ha visto perjudicada por el Dr. Google, sino al contrario, porque – en base a su experiencia – “no se pone en duda nunca la profesionalidad del facultativo y además nos incentiva a estar continuamente actualizados”.
El Dr. José Molina, en sintonía con Naveda consideró que el “Dr. Google” no enturbia esta relación, pero dijo que es importante dejar claro que la información que se encuentra en la Red “es imprecisa” y destacó que la figura del médico es insustituible porque “es quién conoce los antecedentes del paciente, le escucha, explora y le indica un tratamiento en el que pacientes participan de una forma activa”, algo que el Dr. Google “no puede sustituir”.
La automedicación y la excesiva medicalización de la vida es otro de los grandes inconvenientes o riesgos que presenta el Dr. Google. Sobre ello, el Dr. José Molina resaltó que se debe de luchar para erradicar la automedicación y puso de relieve que en España un 30% de la población se auto medican antibióticos y alertó contra la venta de medicamentos sujetos a prescripción médica en distintas webs, una práctica que calificó de “peligrosa” porque no hay control por parte de un profesional a la hora de dispensarlo y porque no hay garantías de calidad de fabricación, entre otros riesgos.
Pepa Fernández preguntó a los representantes de la OMC sobre las consecuencias e implicaciones del enorme desarrollo e implantación de “apps” de salud en dispositivos móviles que permiten monitorizar “absolutamente todo”, un fenómeno que afecta a un tercio de los hombres entre 30 y 40 años. En opinión del Dr. Cosme Naveda estas “apps” son un claro ejemplo de “excesiva medicalización de la vida” porque provocan una “medico-dependencia” y afirmó que “no se debe de estar todo el día monitorizado y menos aún las personas sanas”.
A este respecto el Dr. José Molina hizo alusión al Documento “Medicamentos: visión social y clínica” que hace un año elaboró la OMC, donde se alerta precisamente del problema del uso excesivo de medicamentos y los efectos nocivos para el pacientes que ello conlleva y su repercusión en los recursos económicos, así como la denuncia de los precios abusivos de los nuevos fármacos, entre otros aspectos.
Día del Médico
Desde hace 83 años, se celebra el 3 de diciembre el Día del Médico, una fecha que se instauró en 1933 en el marco de un congreso médico mundial celebrado en Dalas, TX., Estados Unidos, en conmemoración del centenario del natalicio del médico y científico cubano Carlos Juan Finlay Barrés, quien descubrió que la transmisión de la fiebre amarilla era ocasionada por un vector intermediario como el mosquito Aedes aegypti.
Desde entonces, en Iberoamérica se celebra este día que se ha ido extendiendo a otros países.