La conmemoración del 30º aniversario de la adhesión de España a la Unión Europea (UE) sirvió de escenario para la celebración de una Jornada el pasado viernes en la sede del Parlamento Europeo en Madrid, promovida por la Organización Médica Colegial, en la que representantes de la profesión médica, políticos y representantes de las Administraciones debatieron sobre los principales retos en el plano sanitario y social a los que se enfrenta la UE
Madrid, 21 de septiembre 2015 (medicosypacientes.com/S.P.)
La conmemoración del 30º aniversario de la adhesión de España a la Unión Europea (UE) sirvió de escenario para la celebración, el pasado viernes, de una Jornada en la sede del Parlamento Europeo en Madrid, promovida por la Organización Médica Colegial, en la que representantes de la profesión médica, políticos y representantes de las Administraciones debatieron sobre los principales retos en el plano sanitario y social a los que se enfrenta la UE.
El acto inaugural corrió a cargo del presidente de la Organización Médica Colegial, el Dr. Juan José Rodríguez Sendín, del coordinador de esta Jornada, y exvicepresidente de la OMC, Dr. Ricard Gutiérrez, además del representante del Parlamento Europeo en Madrid, Tom Morgan. Acudieron, además, el resto de miembros de la Comisión Permanente: Dr. Serafin Romero, vicepresidente; Dr. Juan Manuel Garrote, secretario general, y Dr. Jerónimo Fernández Torrente, vicesecretario.
Entre los asistentes, numerosos presidentes de Colegios de Médicos,y representantes de las organizaciones médicas europeas, como el Dr. Patrick Bouet, presidente del Consejo Nacional de la Orden Médica de Francia; José Manuel Santos, miembro del Consejo Regional Sur de la Orden Dos Médicos de Portugal, y Mauricio Scassola, vicepresidente de la Federación Nacional de las Órdenes de Médicos Quirúrgicos y de Odontólogos de Italia. También asistió Paul Laffin, director de la Oficina Europea de la Asociación Médica Británica.
Miembros de la Administración sanitaria, entre ellos Carlos Moreno, director general de Ordenación Profesional, parlamentarios europeos como Pilar Ayuso, del Grupo Parlamentario Popular Europeo Demócrata-Cristiano; Soledad Cabezón, del Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas; Manuel de la Rocha, secretario de economía de la Comisión Ejecutiva del PSOE y Ernest Urtasun, del Grupo Confederal de la Izquierda Europea/Izquierda Verde Nórdica, además del ex diputado socialista Luis Yáñez-Barnuevo también participaron. Asimismo, se contó con la presencia representantes de la Unión Europa, altos cargos del Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina, como su presidente, Juan Pablo Carrasco, y vicepresidente Domingo Sánchez, además del Foro de la Profesión Médica.
El presidente de la Organización Médica Colegial, el Dr. Rodríguez Sendín, advirtió durante su intervención, de la «complejidad de los procedimientos normativos que se están llevando a cabo en la Unión Europea, y que distan de ser entendidos, en muchas ocasiones, por los ciudadanos a los que animó, por otra parte, a interesarse, sobre todo de los efectos que dichos procesos pueden suponer para el futuro de nuestro país», sobre todo en lo relativo a la asistencia sanitaria, sino también con la Salud Pública, Medio Ambiente, productos químicos, y en definitiva con todo aquello que pueda afectar a la salud de la gente.
Por otra parte, el Dr. Rodríguez Sendín lamentó que los diferentes tratados suscritos en los últimos años, desde Maastricht hasta nuestros días «incidan escasamente en el plano de lo social» y lamentó que la preocupación de los Gobiernos se centre más en dar respuesta a los poderosos intereses de las financieras como se ha demostrado en la última crisis económica».
La jornada giró en torno a tres mesas redondas dedicadas al impacto del futuro Tratado de Libre Comercio entre la UE y EEUU (Trasantlantic Trade and Investmen Parnesshipo, TTIP), la Directiva 2011/24/UE de Asistencia Sanitaria Transfronteriza en los distintos países y los retos de futuro para los sistemas sanitarios europeos.
El coordinador de la Jornada, el Dr. Ricard Gutiérrez, explicó los principales objetivos de este encuentro entre los que destacó «mantener un nexo de unión con los principales temas de la Unión Europea que inciden en el ámbito sanitario, y sensibilizar a los profesionales médicos sobre su importancia». Tras hacer un recorrido histórico por los principales acontecimientos relacionados con la temática seleccionada, así como por las aportaciones por parte de España en estas tres décadas y en concreto de su «corpus legislativo», que ha servido de base, en algunos casos, como ha sucedido con los trasplantes, donde «España tiene un puesto claro de liderazgo».
El Dr. Gutiérrez se detuvo en un aspecto de máximo interés en estos momentos para la profesión médica como es la representación de la misma ante la Unión Europea, en estos momentos, «diversa, variopinta y extensa» y que, a su juicio, «no siempre resulta eficaz tenerla en estas condiciones».
Finalmente, el representante del Parlamento Europeo en Madrid, Tom Morgan, valoró positivamente el contenido del programa, y se refirió a la importancia que supuso, en su momento, la integración de España en la UE junto con Portugal. Hizo alusión a algunos de los retos a los que se enfrenta hoy la Unión Europea, muchos de ellos derivados de las constantes crisis, para los cuales -como indicó- se necesita la unidad entre los Estados. Y, finalmente, defendió la democracia y transparencia que caracterizan al Parlamento europeo.
Tras estas intervenciones se dio paso a la conferencia inaugural, a cargo del Eurodiputado del PSOE Luis Yañez-Barnuevo, quien recordó su vínculo a la Organización Médica Colegial, pues ejerció de vocal de médicos en formación del Colegio de Médicos de Sevilla, y como vocal nacional de Médicos en Formación de la OMC, en los años 70.
Yañez, que disertó sobre lo que ha representado incorporación de España a la UE, hizo un amplio recorrido por los principales acontecimientos acaecidos durante el proceso de integración que se consolidó en 1985.