martes, enero 21, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioOMCMédicos, enfermeros y farmacéuticos defienden el papel de las organizaciones profesionales como...

Médicos, enfermeros y farmacéuticos defienden el papel de las organizaciones profesionales como autoridad competente

Los máximos representantes de los Consejos Generales de Médicos, Enfermería y Farmacéuticos (CGCOM, CGE y CGCOF) defienden el papel de las estas organizaciones profesionales como autoridades competentes en  España y Europa, en diversos aspectos profesionales como identificación, control y certificación profesional, registro o receta médica electrónica

 

Madrid, 14 de octubre 2013 (medicosypacientes.com)

Los máximos representantes de los Consejos Generales de Médicos, Enfermería y Farmacéuticos (CGCOM, CGE y CGCOF) defienden el papel de las estas organizaciones profesionales como autoridades competentes en  España y Europa, en diversos aspectos profesionales como identificación, control y certificación profesional, registro o receta médica electrónica.

Así lo expresaron en la III mesa redonda de la “Jornada para analizar la aplicación en España de la Normativa Europea sobre los derechos de los pacientes en la asistencia transfronteriza” que organizó el viernes la OMC en la sede del Parlamento Europeo, en Madrid.

“Las competencias las tenemos de hecho, pero los diferentes grupos políticos han utilizado el lenguaje de forma cicatera y, además, hay competencias, como la colegiación obligatoria que ha sido ratificada en diversas ocasiones por el Tribunal Constitucional,  y que aun no se aplica en alguna comunidad y no pasa nada. Son las paradojas de España”, aseguró el presidente de la OMC y del Consejo General de Colegios Oficiales de España, Dr. Juan José Rodriguez Sendin, en su intervención sobre el papel de autoridad competente  de la corporación médica.

“En España ?dijo- no hemos sido capaces de armonizar competencias” y “se han creado verdaderas fronteras sanitarias que no hemos superado y que han generado desigualdades”, por “desconfianza, descoordinación e ineficiencia” de “agentes con potestades de auto organización que no permiten establecimiento de modelos de gestión centralizada”.

Por ello, expresó su confianza en que “la aplicación en España de esta nueva Normativa europea nos ayude a hacer mejor las cosas” y aseguró que todo lo que establece esta directiva en lo referente a la identificación del médico, control deontológico, habilitación e idoneidad profesional, reconocimiento de recetas en otro Estado miembro o la interoperabilidad para el acceso a la historia clínica del paciente, la OMC ya lo hace y sus sistemas electrónicos son interoperables con la Unión Europea. “Por decirlo de un modo gráfico, solo es necesario enchufar”, aseguró.

“No queremos competir con nadie. Nuestro sistema es compatible con el resto de los países de la Unión Europea” como ocurre, por ejemplo, con las tarjetas bancarias que se pueden utilizar en cualquier parte. “Son sistemas electrónicos para trámites y servicios a los colegios, a los médicos y a los ciudadanos que pueden hacer una consulta pública sobre los médicos colegiados, incluso, expresar sus quejas o reclamaciones”.

Describió pormenorizadamente los servicios que, en relación a la normativa europea, la OMC realiza desde hace dos años como la certificación electrónica que reconoce la identidad del profesional, la competencia profesional y el cumplimiento del Código Deontológico; el certificado digital y firma electrónica del carné de médico colegiado que le da “acceso universal, seguro y fiable a los servicios sanitarios, con pleno respeto de los derechos de los pacientes”.

También explicó que la corporación está trabajando, junto con las Sociedades Científicas, en los procesos de certificación profesional y particularmente en la Validación Periódica de la Colegiación, un certificado de evaluación en el que “se analiza, reconoce y certifica que el médico reúne y mantiene los estándares para ejercer como médico”.

El Dr. Rodriguez Sendin destacó el trabajo realizado por la OMC con la puesta en marcha desde enero pasado de la receta médica privada que responde a lo que establece la directiva sobre el reconocimiento de recetas en otro Estado miembro de la UE, identificando al “médico que ha realizado la prescripción, al paciente al que va dirigido, al farmacéutico que lo ha dispensado y las pautas del tratamiento”.

Sobre la Historia clínica interoperable que establece la directiva, cuestionó que aún no se haya podido llevar a cabo en España “por falta de voluntad política” y defendió “la seguridad que supone para los pacientes, tanto de la sanidad pública como de la privada, esta posibilidad a la hora de viajar a otros países, salvaguardando la intimidad y el secreto, así como la ayuda que presta a los médicos para ofrecer la mejor atención a los pacientes”.

Finalmente, pidió que “la confianza que nosotros hemos depositado en la Administración pública con la firma del acuerdo entre el Ministerio de Sanidad y el Foro de la Profesión Médica, sea correspondida como se merece”, en referencia al reconocimiento de las competencias que tienen las organizaciones profesionales y, en concreto, las corporaciones médicas.

El Dr. Serafin Romero, secretario general de la OMC, fue el moderador de esta mesa en la que participaron, además del Dr. Rodriguez Sendin, el presidente del Consejo general de Enfermería, Máximo González Jurado; Luis Amaro, Tesorero del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, y Pilar Carbajo, Subdirectora de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

El secretario general de la OMC puso en valor la celebración de esta Jornada ante la inminente aplicación de la Normativa europea en cuestión, el próximo 25 de octubre, así como el hecho de reunir en ella a profesionales, Ministerio de Sanidad y a los  pacientes.

El Dr. Romero defendió las competencias de las organizaciones profesionales y el compromiso de las mismas para llevar a cabo “el mejor control del ejercicio profesional” y procurar la “mejor asistencia a los pacientes” y se refirió, en concreto a la labor de la OMC en la implementación del modelo de receta médica para el ámbito privado junto al resto de Consejos Generales de Odontologos, Podólogos y Farmacéuticos “que de haber sido avalado por el Ministerio de Sanidad nos hubiera hecho entrar el próximo 25 de Octubre en Europa por la puerta grande, siendo un ejemplo para el resto de países de la Union Europea”

Por su parte, Máximo González Jurado defendió el papel como autoridad competente de los consejos generales de las profesiones sanitarias que las distintas leyes y directivas han ido recogiendo como la Ley “paraguas” sobre libre acceso a las actividades de Servicios y su ejercicio; Ley Omnibus; Directiva de Servicios Profesionales; Directiva de Cualificaciones Profesionales, o el más reciente Anteproyecto de Ley de Servicios y Colegios profesionales.

“El que no quiera saber es porque no sabe leer porque ahí están recogidas nuestras competencias y eso se les olvida a las autoridades” afirmó Máximo Gonzalez Jurado. “Lo que pasa -añadió- es que a algunos miembros de la Administración no les gusta la ley por su afán de intervencionismo” e insistió en que “es necesario aplicar las normas en las que están reguladas perfectamente nuestras competencias. No tenemos que pedir nada, solo que se cumpla la Ley”

Comentó que, precisamente, en la negociación para el acuerdo que firmó la profesión de Enfermería con el Ministerio de Sanidad, el tema de la competencia de los colegios profesionales en el Registro fue “casus belli” y “decidimos no pactar nada mientras no se respetase la competencia de los colegios en el Registro”.

Finalmente, se refirió a la importancia de la Normativa europea sobre los derechos de los pacientes en la asistencia sanitaria transfronteriza y dijo que “Europa es un club que tiene que tener la mejor asistencia sanitaria transfronteriza y solo lo conseguiremos mediante la armonización, compromiso y regulación de este tema de todos los  Estados miembros”.

Luis Amaro, del CGCOF, habló de las competencias de los colegios profesionales en lo referente al control de la profesión y la aptitud de los profesionales, el Registro y a la receta médica. Sobre el Registro,  aseguró que “corresponde a los colegios profesionales sanitarios crearlos y ponerlos a disposición de la autoridad sanitaria”.

Destacó la importancia de la interoperabilidad para “el control de la profesión, intercambiar información y poder ejercer las funciones encomendadas, así como el reconocimiento de recetas”. En este último aspecto, destacó la plataforma electrónica interoperable puesta en marcha por el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM) que es “una resolución optima” para garantizar la autenticidad de las recetas y evitar su fraude.

Pilar Carbajo agradeció a los profesionales sanitarios los trabajos realizados para la aplicación de la Normativa europea sobre los derechos de los pacientes en la asistencia sanitaria transfronteriza y, en especial, esta Jornada organizada por la OMC.

Explicó cómo, desde el Ministerio de Sanidad, se está aplicando al ordenamiento jurídico español esta Normativa con el objetivo de “facilitar el acceso y la mejor asistencia sanitaria a los ciudadanos que viajan a los países de la Unión Europea” y resaltó que para ello “es clave el papel de los profesionales” y “esencial la colaboración entre los distintos países”.

 

 

 

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares