El próximo 20 de marzo se celebra el Día Nacional contra las Agresiones en el Ámbito Sanitario con el ánimo de concienciar a los profesionales que trabajan en el entorno de los servicios de salud y sensibilizar a las administraciones públicas y a la sociedad en general. El doctor Manuel Muñoz García de la Pastora, como miembro del Observatorio de las Agresiones, destaca la importancia de comunicar cada caso, ya que ello contribuye al impulso de medidas preventivas
Madrid, 13 de marzo 2013 (medicosypacientes.com)
-Han pasado tres años desde la puesta en marcha del Observatorio de Agresiones. ¿Cuál es el balance de lo conseguido en este tiempo?
-Positivo, gracias a él se van conociendo datos que nos sirven para poder tomar medidas preventivas y la repercusión social ha llevado a que diversas Fiscalías firmen convenios con los Colegios. El día 20 vamos a tratar de que la Fiscalía General del Estado tome esa decisión.
–El asesinato de la Dra. Moreno en Murcia, en 2009, fue el detonante de las acciones que han llevado a cabo los colegios y la OMC, bajo el claro convencimiento de «tolerancia cero» ante cualquier agresión ¿Se mantiene este planteamiento?
-Evidentemente que sí. La agresión es la antítesis de la relación médico-enfermo y sin ella el ejercicio de la medicina se ve seriamente comprometido.
-El trabajo del Observatorio de Agresiones ¿ha repercutido en una mayor concienciación por parte de la población ante este problema?
-No todo lo que deseamos, pero vamos por buen camino.
–¿Cuál ha sido el compromiso de los poderes públicos ante esta lacra?
-La verdad es que no nos podemos quejar, han mostrado interés por el problema y la mayoría de las Comunidades Autónomas han firmado convenios para prevenir y tratar esta lacra.
-Algunos colegios han puesto en marcha convenios con la Fiscalía ¿En las provincias donde se han realizado estos convenios, se tiene constancia de una disminución del número de agresiones? ¿Se harán extensibles a todos los colegios?
-Estamos analizando los datos. Como he referido anteriormente la intención del Observatorio es firmar un convenio con la Fiscalía General del Estado y con ello hacerlo extensible a todos los Colegios.
–Los datos aportados por el Observatorio ponen en evidencia los casos denunciados ¿tienen constancia de que todavía hay casos que no se denuncian? ¿Tiene el médico miedo a denunciarlo?
-No, los datos que disponemos son los comunicados, solo un porcentaje de estos acaban en denuncia. Como se viene constatando la mayoría de los casos se dan en Atención Primaria, en la que el médico tiene que convivir diariamente con el agresor, por lo que se piensa muy mucho la denuncia. Desde el Observatorio insistimos en la comunicación, que puede llevar o no a la denuncia. Aún así solo se comunican unos pocos, son la punta del iceberg. Esa comunicación nos sirve para proponer medidas preventivas.
–Cuándo un profesional sufre una agresión ¿Cuál es el protocolo a seguir? ¿hay diferencia entre el protocolo a seguir dependiendo de si se produce la agresión en el ámbito de la sanidad pública o en la privada?
-La Guía que publico la OMC en 2009 establece el mismo protocolo en ambos casos: se comunica al Colegio y este de acuerdo con el médico establecen las medidas a seguir. En próximas fechas se pondrá un Formulario en la página Web de los Colegios, para activar el procedimiento con mayor celeridad.
–En 2011, los casos de agresiones aumentaron casi un 10% respecto al año anterior. Aunque aún no están cerrados los datos de 2012, ¿hay indicios que los recortes hayan repercutido en el aumento de casos?
-Veremos, estamos cerrando los datos.
–Después de tres años de recogida de datos ¿de ellos se desprende la etiología de este tipo de conductas?
-La etiología es variopinta pero ahora que disponemos de más datos, podremos establecer las tendencias para poder prevenirlas.
–La mejor manera de luchar contra las agresiones, además de denunciarlas, es la prevención. ¿Tiene el Observatorio de Agresiones algún proyecto en este sentido?
-Insisto en la comunicación, la denuncia vendrá -si procede- posteriormente. El Observatorio quiere poner en marcha en este año un programa formativo tanto en la prevención como en el afrontamiento de estas situaciones. El estudio está muy avanzado y ya contamos con presupuestos al respecto.
-El Observatorio eligió en su día el lazo dorado para simbolizar la lucha contra las agresiones. ¿Debería tener más presencia al margen del Día Nacional contra las Agresiones en el ámbito sanitario?
-Sería deseable, y en ese sentido caminamos, que el lazo dorado este en la mente de todos -médicos y pacientes, pacientes y médicos- y no hubiera la necesidad de exteriorizarlo.
El año pasado se entregó un Manifiesto a responsables políticos con competencias en sanidad. ¿se mantiene ese manifiesto? Y si es así, ¿se hará extensivo a otros ámbitos?
-Hay partes del manifiesto que son inmutables y por tanto mantenemos. Seguiremos insistiendo a los políticos, pero el propósito de este año es presentarlo, como he dicho antes, en la Fiscalía
¿Tienen previsto alguna campaña contra las agresiones a sanitarios como las realizadas contra la violencia de género?
-Queremos que este año se visualice más el Día Nacional contra la Agresiones en todos los medios de comunicación tanto generales como especializados.
-Hay muchas formas de agresión. Como médico, ¿alguna vez se ha sentido agredido?
-En alguna ocasión no solo lo he sentido, lo he sufrido, pero son hechos pasados y hay que mirar hacia el futuro y procurar que no sucedan. Como dije al principio la relación médico-enfermo es la base del acto médico, debemos conseguir que sea buena y fluida, así alcanzaremos lo mejor para el paciente.