Los representantes nacionales de Medicina Privada de la Organización Médica Colegial, los doctores Nieto Cortijo, y Carmona Calderón analizan en esta entrevista concedida a “MedicosyPacientes”, los principales requisitos que precisa, actualmente, el ejercicio libre de la Medicina en España. Estos aspectos están contemplados en la Jornada sobre los problemas actuales del médico que trabaja para el sector privado, que se celebra hoy en la sede de la OMC
Madrid, 15 de noviembre 2013 (medicosypacientes.com)
Dr. Nieto Cortijo, representante nacional de Medicina Privada por cuenta ajena:
“La consulta privada ha de ser gestionada adecuadamente dentro de unas normas deontológicas que nos imponemos nosotros mismos”
-¿Cuál es la finalidad de esta jornada sobre los problemas actuales del ejercicio médico privado organizada por las Vocalías Nacionales de Medicina Privada de la OMC?
-La medicina es una profesión vocacional que solo puede ejercerse con una plena dedicación quienes solicitan nuestros servicios, por lo que el médico habitualmente se olvida de sus propios intereses en beneficio de los pacientes descuidando sus propios intereses y necesidades. Con esta jornada intentamos concienciar a los profesionales de lo que hoy día es una consulta privada, que hay que gestionar adecuadamente cumpliendo las necesidades tanto burocráticas, como de protección y trabajando dentro de unas normas deontológicas que nos imponemos nosotros mismos y estamos orgullosos de cumplir. Asimismo, debemos tener la responsabilidad de prever el futuro nuestro y de nuestras familiar, que si bien están cubiertos por nuestros Patronatos, precisan de una previsión necesaria al día de hoy.
-El aseguramiento del médico privado es un tema fundamental, ¿cuáles son sus principales peculiaridades, en la actualidad?
-Los seguros privados son una protección adicional tanto del médico como de su consulta como lugar de trabajo. Es preciso disponer de un seguro que pueda cubrir la responsabilidad civil del profesional en caso de cualquier reclamación o errores que como toda persona puede tener y debe asimismo disponer de seguros con garantía y experiencia para cubrir todos los supuestos que se puedan presentar. Asimismo, es preciso un seguro de las consultas, material e instrumental así como de las personas que puedan tener un accidente dentro de la propia consulta.
-Otro de los aspectos novedosos de la jornada es el abordaje de la protección de datos en la consulta médica, del que destaca el tema de la custodia de datos como la historia clínica. ¿Está el médico lo suficientemente informado acerca de estas cuestiones?
-En el ámbito de nuestra profesión la mayoría no llegamos a darnos cuenta del alcance de la protección de datos que Medicina es primer nivel. El médico no solo tiene que custodiar todo tipo de información que posea acerca de los pacientes sino que no puede divulgar el mínimo dato de los mismos, incluso si han asistido o no a su consulta o comunicar datos por teléfono sin conocer con quien estamos hablando y quien puede estar escuchando lo que se comunica. Esto mejorará cuando se disponga de la tarjeta sanitaria en la que será el propio paciente el portador de su historia y datos clínicos.
-En materia de protección de datos, el paciente también es un elemento clave. ¿Tienen la suficiente protección sus datos, está suficientemente amparado por la ley en este sentido?
-La ley actual ampara totalmente al paciente, ya que de sus datos no puede divulgarse ninguno sin su autorización, pero muchas veces es el propio paciente quien sin darse cuenta ofrece sus datos en lugares desde donde se pueden divulgar sin ninguna restricción legal.
-La deontología de la consulta médica privada es fundamental, ¿qué aspectos considera que habría que mejorar en esta materia?
-El código deontológico que nos hemos dotado los colegiados es uno de los más completos que abarca todos los aspectos de le profesión. Lo que tendría que mejorar son los conocimientos que los profesionales tienen del mismo. Es preciso que la Deontología médica se incluya como asignatura en los estudios de la Medicina para que el futuro médico vaya comprendiendo lo que es y cómo debe realizarse todos los actos profesionales y como debe relacionarse con sus compañeros, pues en esto se va notando un grave deterioro.
Dr. Carmona Calderón, representante nacional de Medicina Privada por cuenta propia:
“Una buena medicina privada debe tener satisfechos a las tres partes: pacientes, profesionales y, en su caso, a compañías aseguradoras”
-¿Que complejidades encierra, hoy en día, el ejercicio libre de la profesión?
-La consulta privada es una pequeña empresa dirigida por un profesional médico. Como tal empresa está cada vez se encuentra con más problemas burocráticos tanto para la apertura de la consulta como para el funcionamiento de la misma, problemas que son diferentes en cada comunidad autónoma lo que complica algo más la situación. Asimismo el coste de la tecnología es muchas veces prohibitivo para algunas especialidades. Si a ello le sumamos que el médico tiene una formación esencialmente clínica y nula empresarial, es poco habitual que se aventure en trabajar en ejercicio libre, prefiriendo trabajar como asalariado para la sanidad pública o en empresas sanitarias privadas.
-¿La previsión social de los profesionales sanitarios es conocida en profundidad?, ¿están bien formados los médicos en este terreno?
-Creo que es desconocida para la mayoría de los profesionales. El profesional lo vive como un impuesto más que hay que pagar para poder ejercer y no suele entrar en más detalles. Aunque dentro de nuestra organización Colegial disponemos de una protección social como son los Patronatos, -que la mayoría de los médicos desconocen-, y que cubren al médico y sus familiares de las consecuencias de importantes eventualidades como orfandad, e incapacidad para el ejercicio de la profesión, es necesario que el profesional de conciencie de otros aspectos, como planificar el tener una pensión adecuada para cuando termine su vida laboral. En este sentido necesita apoyo y formación.
-Respecto a los problemas laborales que afectan a los facultativos de Medicina privada, ¿existen grandes diferencias con respecto al ámbito público?
–El sector privado es más exigente en el cumplimiento de las relaciones laborales que en el sector público Si bien para el médico asalariado las diferencias en su forma de ejercer la profesión son poco importantes, el médico autónomo tiene que ganarse cada día a sus pacientes, y para ello su disponibilidad horaria y formación continuada suelen ser mayores.
-La relación con las aseguradoras siempre ha sido un caballo de batalla para vuestras Vocalías ¿en qué situación nos encontramos en estos momentos?
Tanto las relaciones contractuales como los baremos de honorarios suelen ser un punto de fricción permanente. Algunas compañías funcionan solo en clave económica y su relación con el profesional es de “usar y tirar” y “ordeno y mando” También hay otras que entienden que el profesional y los pacientes necesitan algo más que una relación económica y que la confianza y el buen hacer profesional son elementos indispensables. Entendiendo que una buena medicina privada debe tener satisfechos a las tres partes -pacientes, profesionales y compañías aseguradoras-, que los tres son necesarios, y que los beneficios y objetivos son comunes, debemos dialogar y alcanzar acuerdos perdurables y que beneficien a todos.