Recordaron también que, además de ser un problema de violencia en sí mismo, conlleva las agresiones y actitudes violentas o coactivas atentan directamente contra la dignidad y los derechos de los trabajadores, constituyendo un riesgo para la eficiencia y pudiendo influir negativamente en la calidad de la práctica profesional.
Para abordar esta situación, las entidades zaragozanas señalaron que es fundamental una mayor colaboración institucional e implicación de las Administraciones públicas. En ese sentido, se ha pedido a la Consejería de Sanidad, que lleve a cabo un registro único que incluya toda la información sobre agresiones. Además, se ha reclamado que el reconocimiento como autoridad de los profesionales sanitarios tanto la agresión se produce en el ámbito público como en el privado.
Además, se instó a que se ponga en marcha de forma efectiva en Zaragoza la nueva figura del Interlocutor Policial Sanitario (reflejada en la Instrucción 3/2017 de la Secretaría de Estado de Seguridad) y que ya está operativa en otras provincias.
El Colegio de Médicos de Zaragoza, por medio de su observatorio de agresiones ha registrado tres agresiones en la provincia de Zaragoza durante el año 2017, el año pasado fueron siete. Se trata de tres agresiones a tres doctoras menores de 55 años, que se produjeron en el ámbito público (Atención Primaria y Hospitalaria).
De los casos registrados, el 43% se sitúan en la franja de edad de los 36 a los 45 años y el 36% en la de 46 a 55 años. El 85 % de los agredidos sufrió los ataques en el sector público y el 15% en el privado. El Comib, a través de sus servicios jurídicos, se ha personado como acusación particular en 7 casos.
Canarias
El Colegio de Médicos de Las Palmas y la Policía Nacional presentaron la figura del Interlocutor Policial Territorial Sanitario que, como explicaron, “aporta una seguridad y confianza innegables para los profesionales”. Para ello se está elaborando un mapa sanitario de peligrosidad en Canarias y así vigilar de cerca incidentes en servicios de urgencias, centros de salud y hospitales.
La entidad colegial canaria aseguró estar muy preocupadoa con las agresiones a médicos, y aportó todo su apoyo a cada colegiado agredido. La Institución puso en marcha el número 928 360 012, activo las 24h, los 7 días de la semana, los 365 del año, de asistencia del Colegio contra agresiones a médicos.
En Las Palmas, dos tercios de los profesionales que reciben una agresión son mujeres, esto es el 64%. La edad media de los médicos agredidos es de 43 años y ejerce mayoritariamente en el ámbito de Atención Primaria.
Cantabria
El Colegio de Médicos de Cantabria contabilizó durante el año 2017 un total de doce agresiones a profesionales de la sanidad regional, es decir, cuatro más que en el año anterior. En el último año el porcentaje de agresiones ascendió a doce colegiados, cuatro hombres (33%) y ocho mujeres (67%), correspondiendo el mayor número de agresiones a las colegiadas comprendidas entre los 36 a 45 años. De las doce agresiones registradas en el Colegio, todas fueron en el ámbito del sector público.
Dentro del sector público, el mayor número de agresiones se registró en los hospitales (34%), seguido de las urgencias de Atención Primaria (33%) en Atención Primaria, (25%), y en Urgencias de Hospitales (8%). Resaltando que en el cómputo de las urgencias en los hospitales, el 100% fueron las mujeres las agredidas. Por tipología de los agresores, el 67% fue el propio paciente y el 33% los agresores fueron los familiares, correspondiendo un 58% a amenazas, un 34% a insultos y un 8% a lesiones. Estas últimas, todas ellas fueron a hombres. Con relación a la causa de las agresiones, el 58% fue por discrepancias con la atención médica y el resto (a partes iguales) por discrepancias personales, en relación con Incapacidad Temporal, no recetar lo propuesto por el paciente y por el mal funcionamiento del centro, necesitando la baja laboral un 17% de los profesionales agredidos.
En este marco, el Colegio de Médicos celebró una Jornada contra las agresiones a los profesionales sanitarios que contó con la presencia de los dos Interlocutores Policiales designados para la Comunidad Autónoma, el comandante de la Guardia Civil, César Vázquez y la Policía Nacional de la Brigada Provincial de Seguridad Ciudadana, la inspectora Marta Carbajo. Asimismo, también asistieron la directora general de Ordenación Sanitaria del Gobierno de Cantabria, María Antonia Mora y Javier Hernández de Sande y Mariangeles Herrera Puente, presidente y secretaria del Colegio de Médicos respectivamente y los miembros de la Asesoría Jurídica de la institución colegial, María Alvarez y Gabriel Rodríguez.
Castilla-La Mancha
El Colegio de Médicos de Ciudad Real se sumó también a esta celebración. Entre las acciones que llevó a cabo la institución colegial figura la inclusión el lazo dorado con el que está simbolizado este día en las redes sociales y en la web colegial; se ha colocado un cartel en la fachada de la sede colegial, y se ha enviado a todos los hospitales y centros de salud de la provincia carteles con el lazo dorado y el lema de esta efemérides, instando a los gerentes y coordinadores médicos a participar en esta campaña.
De los datos resultantes de una encuesta interna de la entidad colegial se desprende que: por sexo, han agredido a 20 hombres y 20 mujeres, 51% y 49% respectivamente. En 2015 el 49% de agresiones fueron a mujeres y el 51% a hombres; sólo uno de los agredidos ejercía en la actividad privada, frente al 4% del año anterior; por rango de edad, al igual que el año anterior, hay más agresiones en la franja de 36 a 45 años, con 14 agresiones, seguidas de la franja de 56 a 65 años; igual que el año anterior, sigue siendo en Atención Primaria donde se concentra el mayor número de agresiones, con 26 casos; respecto a la tipología del agresor, un 32,2% de los agresores eran familiares y otro 25% pacientes no programados, en la línea de años anteriores.. En el año anterior un 34% eran familiares. un 87,5% de las agresiones fueron verbales, frente al 91% del año anterior y un 7,5% físicas y verbales; no recetar el medicamento propuesto por el paciente y las discrepancias con la atención médica, seguido muy de cerca del tiempo en ser atendido, son las principales causas de agresión, con 13, 13 y 11 casos respectivamente; en el 92,5% de los casos no recibieron asistencia médica y tan solo un 2% precisó baja laboral; y el 37,5% de los agredidos denunció los hechos.
El registro del Colegio de Médicos de Guadalajara (ICOMGU) recoge tan solo dos agresiones, aunque, se insistió en que las cifras no reflejan la realidad, asegurando tener conocimiento de hasta ocho agresiones a lo largo de 2017 «y estamos seguros de que el número de agresiones es mucho mayor», según el ICOMGU, que recordó la necesidad de que todos aquellos profesionales sanitarios que sufran algún tipo de amenaza o agresión física o verbal en su trabajo deben denunciar tanto en la Policía Nacional o la Guardia Civil como ponerlo en conocimiento del sescam y el ICOMGU. Durante la rueda de prensa, Paloma Longinos, médico de AP agredida verbalmente en enero relató su experiencia con el objetivo de concienciar a sus compañeros de la necesidad de denunciar y perder el miedo a hacer públicas este tipo de situaciones.
En Toledo, el Colegio de Médicos alertó de que la tendencia a las agresiones desde 2010 va en aumento, ya que en ese año se produjeron un total de nueve, según se señaló en rueda de prensa, la mayoría de las agresiones se producen en centros de ámbito público, el 96 por ciento, frente al 4 por ciento que se produce en centros privados. Según el ámbito de ejercicio, el 48 por ciento se produce en el servicio de Urgencias de Atención Primaria; el 44 por ciento en Atención Primaria; el 4 por ciento en el Hospital y otro 4 por ciento en el servicio de Urgencias hospitalarias.
Cataluña
En Cataluña, el Colegio de Médicos de Tarragona registró, durante 2017, hasta cincuenta agresiones a los médicos de sus comarcas, cifra que supuso un descenso del 41% respecto al año 2016, cuando se contabilizaron 70 agresiones. De estos incidentes, el 66% han afectado el género femenino, mientras que el 34% han implicado el masculino. Así lo muestra un informe elaborado por el Colegio con los datos proporcionados por los diferentes proveedores sanitarios. Como en años anteriores, la mayoría de los episodios han sido verbales y no consta a esta corporación que haya habido ninguna denuncia que haya llegado a nivel judicial.
Según otros datos de dicha entidad colegial, en el conjunto del personal sanitario han aumentado las incidencias en un 23, 58%. Mientras que el año 2016 se registraron 195, el año 2017 la cifra ascendió hasta 241. Por centros, en la Fundación Sant Pau i Santa Tecla se produjeron 32 agresiones -25% a hombres y 75% a mujeres-, en el grupo Sagessa se registraron 129, donde el 79,1% fueron a mujeres y el 20,9% a hombres. Respecto a los centros del ICS en el Camp de Tarragona, se registraron 95 situaciones de violencia, donde el 84,2% de los incidentes fueron a mujeres. En el Pius Hospital de Valls se registraron cuatro agresiones verbales a mujeres.
Comunidad Valenciana
En la Comunidad Valenciana, el Colegio de Médicos de Castellón (Comcas) valoró positivamente el descenso de las denuncias por las cinco agresiones al personal sanitario registradas en 2017, una menos que en 2016. Si bien se mantiene la tendencia descendente en cuanto al número de agresiones, sigue preocupando que como el año pasado las cinco fueran contra doctoras. Ello, hace preciso redoblar las campañas de sensibilización y educación para hacer ver a los ciudadanos que los médicos son profesionales que cuidan por su salud y deben ser respetados. El Comcas recuerda que estas cifras no representan la totalidad de agresiones que se producen en la provincia, sino solo las que denuncian los facultativos en el Colegio de Médicos, habida cuenta que también se pueden formular denuncias ante la Administración.
Por su parte, el Colegio de Médicos de Valencia informó de que han aumentado un 25% los casos de agresiones en el ejercicio 2017 respecto al anterior, computándose un total de 24 casos. De los cuales 5 corresponden a insultos, 15 a amenazas graves y 4 supusieron lesiones físicas. Respecto a periodos anteriores, en el año 2014 se registraron 10 casos de agresiones y desde ese momento, coincidiendo con la atribución del médico como autoridad pública en Ley Valenciana de Salud, se contabilizaron 12 agresiones en 2015 y 18 episodios violentos en el año 2016 en la provincia, según los registros colegiales.
Desde el Colegio de Médicos de Valencia se indicó que pese al aumento de la concienciación en la interposición de denuncias, las cifras expuestas no representan la totalidad de agresiones que se producen en la provincia de Valencia, sino las que denuncian los facultativos en el Colegio de Médicos. Asimismo, consideran que se producen muchas más agresiones de las denunciadas. Por ello, animan a todos los galenos a poner en conocimiento del Colegio cualquier tipo de agresión ya sea verbal, física y de carácter intimidatorio.
Asimismo, en colaboración con Delegación del Gobierno está previsto el desarrollo de cursos impartidos en su sede por expertos en seguridad, para que los médicos conozcan herramientas y protocolos que les permitan evitar este tipo de incidentes, o saber qué hacer ante situaciones de riesgo para minimizar las consecuencias. Además,esperan que la implantación del interlocutor policial territorial sanitario suponga una mayor coordinación entre las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado con centros sanitarios y Colegio profesional para ponerle freno al aumento continuado de las agresiones a médicos en la provincia de Valencia.
Las imágenes del Día Nacional Contra las Agresiones en el Ámbito Sanitario se pueden visualizar a través del album de Flickr OMC