En tan solo 18 meses los Colegios de Médicos han conseguido duplicar su audiencia en las principales redes sociales, según se puso de manifiesto en el X Congreso de Responsables de Comunicación celebrado en Granada, que abordó el papel de las redes sociales en las corporaciones colegiales en su segunda jornada
Granada, 2 de junio de 2015 (medicosypacientes.com/A.G.)
El secretario general del Colegio de Médicos de Granada, Dr. Salvador Galán, el vocal nacional de médicos de Atención Primaria Urbana de la OMC, Dr. Vicente Matas, la responsable de Comunicación del Colegio de Médicos de Málaga, Rebeca García-Miña y el coordinador de Social Media de la Organización Médica Colegial, Álvaro García Torres, fueron los encargados de abordar este tema.
El Dr. Salvador Galán, introdujo la mesa exponiendo las estadísticas actuales de los colegios de médicos con presencia en Twitter y Facebook, y realizó una completa comparativa de estos datos desde 2013 hasta la actualidad. Las cifras pusieron de manifiesto que desde 2013 se han sumado a la red social de los 140 caracteres ocho colegios, mientras que en Facebook han sido una decena las incorporaciones.
El dato más relevante que puso sobre la mesa el coordinador del grupo de secretarios de comunicación de la OMC, Dr. Salvador Galán, fue el importante aumento de la audiencia a través de las diferentes redes sociales que se sitúa en el doble respecto a diciembre de 2013. Así, en Twitter los Colegios de Médicos pasan de casi 24.000 seguidores a los 57.000 actuales. En Facebook se registra un porcentaje similar aumentando de 6.971 a 13.511.
El Dr. Vicente Matas, vocal nacional de Médicos de Atención Primaria Urbana, abordó el papel de las redes sociales en los Colegios de Médicos desde la perspectiva de un directivo de la organización. El Dr. Matas calificó las redes sociales como «grandes aliadas para el responsable colegial por las grandes posibilidades que ofrece para recabar y emitir información, difundir trabajos e ideas e influir en la comunidad».
La importancia de las listas en Twitter o Whatsapp, la elaboración y participación en grupos de Facebook, fueron algunas de las buenas prácticas en redes sociales que recomendó el Dr. Matas, que también puso en valor el Manual de Estilo para médicos sobre el buen uso de redes sociales elaborado por la Organización Médica Colegial.
Animó a todos los médicos, y en especial a los directivos de las corporaciones, a unirse a las redes sociales por las amplias posibilidades que ofrece en cuanto a la capacidad de interacción con otros colegas y la cercanía con los coelgiados.
Por otra parte, Receba García-Miña, responsable de comunicación del Colegio de Médicos de Málaga, analizó el papel de los Colegios de Médicos en redes sociales desde una perspectiva práctica analizando las redes idóneas para estas corporaciones y las pautas necesarias para realizar una buena gestión de las mismas.
Para García-Miña, en función de las capacidades de cada colegio hay que concentrar los esfuerzos en determinadas redes sociales e hizo especial hincapié en los beneficios de estar en Twitter y Facebook. La experta en comunicación desgranó las «cinco pautas claves» para llevar a cabo una buena gestión de las redes sociales corporativas de un Colegio que serían: dedicación diaria, interacción con audiencia, variedad y diversidad de contenidos (fotografías, enlaces, vídeos…), promoción del uso de las redes sociales por parte de la dirección y ejercer siempre la prudencia.
Por otra parte, Álvaro García Torres, coordinador de Social Media de la Organización Médica Colegial, abordó la importancia de la evaluación y monitorización de las webs y redes sociales corporativas de los Colegios de Médicos con el objetivo de lograr una mejora constante en la gestión de las mismas que repercuta en una comunicación más eficaz.
En su opinión «en redes sociales lo que no se puede medir no se puede mejorar» por lo que puso en valor la elaboración periódica de informes de monitorización. Explicó las diferentes métricas y sistemas de medición al alcance de los responsables de comunicación, así como los principales indicadores para saber si la estrategia en redes sociales de la corporación funciona o cuáles son sus fortalezas y debilidades.
A través de distintos ejemplos de campañas organizadas por la OMC en redes sociales resaltó la importancia de esta vía de comunicación que permite un contacto más directo y cercano con «medios de comunicación, colegiados, directivos y sociedad en general».
Finalmente todos los ponentes coincidieron en la necesidad de estar presentes en las redes sociales, tanto a nivel de institución como por parte de miembros y portavoces de las Juntas Directivas, así como que la gestión de las mismas debe de llevarse a cabo de una manera profesionalizada con el fin de disponer de una vía de comunicación que contribuya a la eficacia y transparencia del Colegio.