viernes, julio 4, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioOMCLos Colegios de Médicos apuestan por un Código de Buen Gobierno y...

Los Colegios de Médicos apuestan por un Código de Buen Gobierno y Transparencia

La profesión médica  se ha pronunciado a favor de un Código de Buen Gobierno y de Buenas Prácticas, según se puso de manifiesto en la mesa sobre «Los Colegios de Médicos: nuevo escenario», en el marco de la IV Convención. Además, se remarcó la necesidad de que estas corporaciones médicas lideren los valores del profesionalismo y defiendan el mantenimiento del sistema sanitario público y una asistencia sanitaria de calidad

 

Madrid, 24 de noviembre 2014 (medicosypacientes.com/T.D)

La profesión médica se pronunció, en su IV Convención, a favor de un código de buen gobierno y de buenas prácticas, «que impregne a todo el tejido directivo de la Organización Médica Colegial». La mesa redonda sobre «Los Colegios de Médicos: nuevo escenario», que cerró la Convención, puso de manifiesto, además, la necesidad de que «los Colegios, sus Consejos Autonómicos y su CGCOM lideren los valores del profesionalismo y se posicionen a la vanguardia de las reivindicaciones en pro del mantenimiento del sistema sanitario público y en defensa de una asistencia sanitaria de calidad».

En la mesa de debate sobre los Colegios de Médicos, moderada por Serafín Romero, vicepresidente del CGCOM, participaron Mª Teresa Fortún, presidenta del Colegio de Médicos de Navarra; Cosme Naveda, presidente del Colegio de Médicos de Bizkaia; Antonio Bennasar, presidente del Colegio de Médicos de Baleares e Isabel Montoya, presidenta del Colegio de Médicos de Murcia.

Como base para el debate, la Comisión Permanente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM) presentó un documento en el que subraya que, en el contexto profesional, «los Colegios son las organizaciones más genuinas, desde que hace unos dos siglos el Estado concediera a la profesión médica su capacidad de auto-organizarse y auto-regularse, en reconocimiento a la trascendencia social de la función del médico». Añade que «inmersos en una preocupante crisis económico-financiera y de valores, los Colegios de médicos han de ser capaces (y así lo están demostrando) de ver claras sus responsabilidades profesionales, sociales y éticas derivadas de los nuevos escenarios». En este sentido, el CGCOM considera que el proceso de Validación Periódica de la Colegiación (VPC), implementado por los Colegios de Médicos, «revalida el compromiso de los médicos con la sociedad y debería tener un carácter obligatorio a medio plazo como requisito esencial para ejercer la profesión».

Rendición de cuentas

Para cumplir con la misión y los objetivos encomendados a los Colegios, la profesión médica, en su IV Convención, refrendó mayoritariamente la propuesta de dotarse de un Código de Buen Gobierno, «que incorpore y defina un método de trasparencia y rendición de cuentas «. Este Código adquiere relevancia especial en un momento donde la credibilidad de las instituciones está bajo mínimos. La garantía de buenas prácticas, para el CGCOM, debe incluir los siguientes compromisos: rendición de cuentas, trasparencia, participación, integridad, fomento de la honestidad y solvencia técnica, entendida esta última como «la competencia y capacidad para elaborar y desarrollar estrategias, políticas y servicios efectivos y eficientes».

Desafección colegial

La desafección de los médicos por sus colegios es un tema que ocupa y preocupa a sus dirigentes. Según el presidente del Colegio de Bizkaia, «la evolución de los médicos ha ido por caminos diferentes a los de los Colegios que, sin embargo, gozan de una alta consideración por parte de la sociedad. Corremos el riesgo de caer en una cierta endogamia. La solución está en cada Colegio, pero todos debemos ser valientes y hacer autocrítica». Pidió, además, «indicadores para medir si hacemos lo que quieren nuestros colegiados» y se preguntó si las actuales juntas directivas están preparadas para asumir este riesgo.

El presidente de Baleares resaltó que la propia obligatoriedad provoca rechazo y que el colegiado lo que quiere es formación e inmediatez en las gestiones colegiales. También para la presidenta de Navarra, la respuesta rápida a las demandas de los colegiados es una de las claves de la gestión colegial. Mª Teresa Fortún destacó, asimismo, la necesidad de convertir la crítica en una herramienta positiva para redireccionar la actividad colegial. Isabel Montoya, presidenta del Colegio de Murcia, apostó por aprovechar la oportunidad de las nuevas tecnologías para la comunicación con los colegiados.

La profesión -representada por los asistentes a la Convención- se manifestó mayoritariamente de acuerdo en que «desde el CGCOM se ponga en marcha una iniciativa dirigida a analizar, proponer e impulsar medias encaminadas a la participación de los colegiados en la vida colegial».

El perfil de los cargos colegiales

La futura ley de Colegios profesionales establece una serie de restricciones en los directivos colegiales. La presidenta del Colegio de Navarra defendió no establecer más límites, que los recogidos en los estatutos, para ser candidato a las juntas directivas colegiales, «aunque sí unas recomendaciones que los candidatos deben saber: la obligación de garantizar un funcionamiento democrático, eficaz, transparente; actuar con rectitud, ser veraces y rendir cuentas a los médicos, a los pacientes y a la sociedad».

Mª Teresa Fortún se mostró favorable a limitar el tiempo de permanencia de los cargos directivos «para que entre aire fresco en los Colegios», una propuesta que genera división de opiniones entre los directivos colegiales. Hubo, sin embargo, unanimidad en la necesidad de exigir a los candidatos una declaración de conflictos de intereses.

Deontología Médica

Los participantes en la mesa sobre Colegios de Médicos coincidieron en afirmar que el control de la Deontología Médica es una de las funciones fundamentales que da razón de ser y fundamento a los Colegios profesionales. Isabel Montoya, presidenta del Colegio de Médicos de Murcia, pidió procedimientos comunes y más garantías jurídicas para ello. «Las resoluciones y sanciones de las Corporaciones Colegiales ?dijo la presidenta del Colegio de Murcia- deberían ser de obligada aplicación por parte de la Administración en el ejercicio público de la Medicina. Debemos plantear la posibilidad de tomar medidas cautelares mientras se instruye el expediente, en el caso de indicios racionales de reiteración de mala praxis con repercusión en la atención a los pacientes».

Destacó, además, que los Colegios deben asumir «de forma preferente y constante la tarea de trasmitir el conocimiento del Código Deontológico y su reflexión por parte de todos los colegiados, haciendo un especial esfuerzo con las nuevas generaciones de médicos».

La financiación de los colegios

Los presidentes de los colegios de médicos se mostraron preocupados por el último borrador del anteproyecto de Ley de Colegios y Servicios Profesionales que fija un límite a la cuota colegial, lo que puede comprometer el futuro económico de algunos colegios. Según datos recogidos por el presidente de Baleares, la mayor parte de los Colegios basan su financiación en las cuotas colegiales, en un porcentaje que está entre el 75-90% del total de sus ingresos. Aproximadamente, un tercio cuentan con otras fuentes de financiación, que provienen de propiedades inmobiliarias, hoteles, restaurantes, palacios de congresos, centros de reconocimientos o cursos de preparación al MIR.

Mª Teresa Fortún explicó que, en el Colegio de Navarra, las cuotas de los colegiados representan el 46% del presupuesto anual, «gracias a la existencia de una estructura empresarial que gestiona, con rigor y trasparencia, propiedades colegiales como empresa de congresos, restaurante, academia de idiomas y centros de reconocimientos». Recalcó la importancia de que los servicios sean de máxima calidad. Isabel Montoya, presidenta del Colegio de Murcia, añadió que, además, deben estar en consonancia con la misión de la corporación. El presidente de Bizkaia argumentó que las experiencias de otros colegios no son extrapolables al resto y subrayó la necesidad de buscar vías de financiación «trasparentes y que no comprometan al Colegio frente a terceros».

La profesión puso de manifiesto, en la votación de propuestas, que «la búsqueda de otras fuentes de financiación, fuera del ámbito de la cuota colegial, no supone una quiebra de la necesaria independencia de los Colegios de Médicos».

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares