Castilla y León se ha convertido en la primera comunidad que pone en marcha la validación periódica de la colegiación (VPC) gracias a un convenio entre la Gerencia Regional de Salud y el Consejo de Colegios de Médicos de CyL. A partir de su puesta en marcha, los ciudadanos de esta autonomía se verán beneficiados con la acreditación de las competencias profesionales de sus médicos
Valladolid, 14 de febrero 2014 (medicosypacientes.com)
Castilla y León se ha convertido en la primera comunidad que pone en marcha la validación periódica de la colegiación (VPC) gracias a un convenio entre la Gerencia Regional de Salud y el Consejo de Colegios de Médicos de CyL, firmado ayer jueves, 13 de febrero, entre el consejero de Sanidad, Antonio María Sáez Aguado y el presidente del Consejo de Médicos, el doctor José Luis Díaz Villarig. A partir de su puesta en marcha, los ciudadanos de esta autonomía se verán beneficiados con la acreditación voluntaria de las competencias profesionales de sus médicos, que podrán ser renovadas cada seis años.
La puesta en marcha de este sistema de validación surge como respuesta a una necesidad refrendada por la Organización Médica Colegial para garantizar a la sociedad en general, y al paciente en particular, que los médicos reúnen los estándares necesarios para ejercer como tales; para asegurar a los médicos que sus actos están avalados por las estructuras profesionales, y para que los organismos reguladores de la profesión médica puedan en todo momento cuantificar y cualificar la calidad de los actos médicos y presentarlos a la sociedad.
El presidente del Consejo de Colegios de Médicos, el doctor Díaz Villarig, destacó la importancia de que CastillayLeón sea la primera autonomía en poner en marcha este mecanismo, del que el principal beneficiado van a ser los ciudadanos, así como el carácter voluntario del mismo por parte de los profesionales. «Hemos sido los pioneros en España de poner en marcha la validación periódica de la colegiación», la cual, como señaló, «lleva tiempo funcionando en otros países».
En relación al acuerdo firmado con la Consejería de Sanidad, el presidente de los médicos castellanoyleoneses indicó que se trata de un principio de colaboración que tendremos que ir desarrollando».
A través de este convenio, tal como se expuso ante los medios de comunicación, la Gerencia Regional de Salud se compromete a fomentar y difundir el procedimiento de la Validación Periódica de la Colegiación y a expedir los certificados de aptitud psico-física de los médicos colegiados que trabajen en Sacyl a través de sus Servicios de Prevención de Riesgos Laborales. Asimismo, según recoge el documento, dicha Gerencia utilizará el sistema VPC para «acreditar y valorar adecuadamente a los profesionales que voluntariamente lo lleven a cabo».
Por su parte, el Consejo de Colegios de Médicos deberá informar a la Gerencia Regional de Salud sobre el desarrollo del procedimiento, indicando el número de médicos colegiados que han participado y el número de los que lo han superado.
Como se remarcó, los Colegios son los que tienen la competencia, como corporaciones de derecho público, para acreditar las aptitudes de los profesionales. Y la Administración pública pone a disposición de los colegios a sus servicios de Prevención de Riesgos Laborales para realizar la acreditación de la aptitud psico-física del profesional a través de una certificación médica oficial.
Asimismo, el convenio contempla la creación de una Comisión Mixta de seguimiento integrada por dos miembros de cada una de las partes firmantes que se reunirán cada cierto tiempo para verificar el cumplimiento del acuerdo y evaluar sus resultados.
Fines de la VPC
La validación periódica de la colegiación (VPC) es un tipo de acreditación de carácter voluntario a través de la que los Colegios de Médicos analizan, evalúan y reconocen el Desarrollo Profesional Continuo de los médicos, dando fe que reúnen y mantienen los estándares definidos para ejercer como médicos.
El proceso de VPC debe perseguir tres fines:
1-Garantizar a la sociedad en general y al paciente en particular que los médicos que disponen de la VPC reúnen los estándares para ejercer como médicos.
2-Garantizar a los médicos que ejercen como médicos y que se comprometan con el proceso de VPC, que sus actos profesionales están avalados por las estructuras profesionales.
3-Que los organismos co-reguladores de la profesión médica -los organismos profesionales y las Administraciones sanitarias- puedan en todo momento rendir cuentas a la sociedad de la calidad de los actos médicos.