jueves, mayo 2, 2024

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioOMCLas líneas rojas del derecho a informar y a ser informado en...

Las líneas rojas del derecho a informar y a ser informado en el ámbito de la salud

El VIII Congreso de Responsables de Comunicación de los Colegios de Médicos (RESCOM) dedicó un espacio al análisis y debate sobre los límites éticos de la información sanitaria y a si realmente han de existir líneas rojas al derecho a informar y ser informado. Previamente a este debate, el vicepresidente de la OMC, el doctor Ricard Gutiérrez, recordó en la inauguración de esta  jornada la importancia que desde los Colegios de Médicos se da a sus departamentos de comunicación, como pieza clave de su función social

 

Zaragoza, 3 de junio 2013 (medicosypacientes.com)

Bajo el lema «La profesión médica y los medios de comunicación. La ética en la información», el Colegio de Médicos de Zaragoza acogió entre los pasados 29 y 31 de mayo el VIII Congreso de Responsables de Comunicación en cuya inauguración participó el vicepresidente de la Organización Médica Colegial, el doctor Ricard Gutiérrez, acompañado por el presidente de la entidad colegial zaragozana, el doctor Enrique de la Figuera, quien agradeció la presencia y participación de estos comunicadores y remarcó el interés de un evento de estas características.

El vicepresidente de la OMC se dirigió a los responsables de los gabinetes de comunicación de las corporaciones médicas recordando la importancia que desde los Colegios de Médicos se les da a sus departamentos de comunicación, y aprovechó para compartir con los congresistas una serie de reflexiones, en primer lugar, sobre la situación del SNS y, a continuación, sobre el papel de los Colegios de Médicos y el futuro de la Ley de Servicios Profesionales.

Tras hacer un breve repaso sobre los orígenes y  evolución del actual modelo sanitario español, a partir de su creación con la Ley General de Sanidad de 1986, y que se ha mantenido prácticamente durante los últimos 27 años sin apenas cambios, pasó a esbozar la situación actual del mismo.

El doctor Gutiérrez se centró en tres problemas que se ciernen sobre el SNS y que preocupan, especialmente, a la profesión médica. Uno de ellos es el RD 16/2012 sobre todo «porque rompe el concepto de universalidad, de ciudadanía sanitaria y deja a una serie de colectivos, aparte de los inmigrantes, sin asistencia sanitaria».

Se rompe el concepto de universalidad, y el doctor Gutiérrez duda de que sea por razones económicas «porque el ahorro que permite este tipo de medidas no es suficiente para salvar el sistema sanitario». Tenemos, por tanto, como remarcó, un modelo sanitario «híbrido, único en Europa, con financiación pública pero, en estos momentos, sin cobertura universal».

Otro de los problemas planteados por el vicepresidente de la OMC es el de la «infrafinanciación crónica del sistema» que, en su opinión puede paliarse con una financiación «realista y finalista», con el fin de que el sistema de salud sea, como indicó, «viable y sostenible para podérselo dejar a las próximas generaciones en las mismas condiciones en las que lo hemos podido disfrutar hasta ahora».

En tercer lugar hizo referencia al «papel residual» que en estos momentos ofrece el Ministerio de Sanidad «aun ejerciendo  competencias en materia de farmacia, sanidad exterior, en formación postgraduada, y en poco más». Pese a valorar positivamente las transferencias sanitarias  porque, a su juicio, «han permitido, entre otras cosas, acercar la Sanidad y las decisiones sanitarias a la ciudadanía», consideró conveniente «el liderazgo político del Ministerio, ya que de lo contrario pueden surgir dificultades para seguir avanzando».

Respecto al papel de los Colegios de Médicos en relación a la futura Ley de Servicios Profesionales, el doctor Gutiérrez se refirió, en primer lugar, a la doble función primordial de estas corporaciones de derecho público como es la de garantizar a la ciudadanía la calidad del acto médico; y la defensa del colectivo al que representan materializada en herramientas tan sólidas como el Código Deontológico y el Programa de Atención Integral al Médico Enfermo, entre otras».

Además, aprovechó para enviar un mensaje tranquilizador con respecto a la futura Ley de Servicios Profesionales puesto que, a día de hoy, tan sólo se dispone de un «borrador apócrifo con el sello del Ministerio de Economía y Competitividad, con lo que su contenido real hasta ahora se desconoce con exactitud.  Con respecto  a la colegiación universal y obligatoria tanto para el ejercicio público como para el privado, el vicepresidente de la OMC se mostró optimista en cuanto a su consolidación, en parte gracias a las últimas sentencias del Tribunal Constitucional, destacando el papel desempeñado en este tema por el Consejo General de Colegios de Médicos.

Límites éticos de
la información sanitaria

Una de las mesas redondas incluidas en el programa del VIII Congreso de RESCOM se dedicó a los «límites éticos de la información sanitaria».  Moderada por el doctor Rogelio Altisent, director de proyectos académicos de la Cátedra de Profesionalismo y Ética Clínica de la Universidad de Zaragoza, quien introdujo el tema a debatir en base a tres premisas. En primer lugar, partió del protagonismo reconocido de los medios de comunicación en el campo de la salud, como así lo demuestra el impacto del mensaje que, sobre temas de salud pública como la obesidad, los hábitos tóxicos u otros estilos de vida, tiene el mensaje de un líder social más que el de «todos los médicos juntos en sus consultas.

Relacionado con lo anterior, es conocido, según señaló el doctor Altisent, «que cuando hay contenidos de salud en los medios los picos de audiencia se disparan». Sin embargo, y como tercer punto, aludió al debate ético-filosófico actual sobre si los medios tienen además de la función informativa «una responsabilidad educadora, que hace situarnos directamente frente a la responsabilidad ante las consecuencias de la información. Es por ello, que como planteó este experto en ética y deontología, «¿hay límites razonables a la información?; ¿el derecho a informar y a ser informado tiene líneas rojas?, ¿quién las dibuja?

Para dar respuesta a estas y otras cuestiones relacionadas se contó con la participación de la directora de Comunicación de la OMC, Teresa Pérez Alfageme; y con el secretario de la Comisión Central de Deontología de la OMC y presidente de la Comisión de Deontología del Colegio de Médicos de Badajoz, el doctor Mariano Casado.

Pérez Alfageme habló de la comunicación y la información sanitaria desde la perspectiva de los Colegios de Médicos, y subrayó que «los periodistas y los dircom estamos comprometidos con la sociedad porque nuestro trabajo se asienta en dos derechos constitucionales: el derecho a la libertad de expresión y el derecho que los ciudadanos tienen a la información».

Ambas profesiones, según afirmó, deben mantener, colectiva e individualmente, «una conducta intachable en cuanto se refiere a la ética y a la deontología de la información». En este terreno, trasladó a los congresistas lo que dice el Código de la Federación de Asociaciones de Prensa de España (FAPE), «el ejercicio profesional de los periodistas, aunque está amparado en la libertad de expresión y derecho a la información, está sometido a los límites que impidan la vulneración de otros derechos fundamentales como son el derecho a la intimidad y a su propia imagen».

En otro momento de su intervención habló de las líneas rojas que no se deben traspasar a la hora de informar, el problema, a su juicio, es «donde pone cada uno su línea roja», pudiendo constituir un desafío ético junto con otros a los que hizo alusión, en lo que compete a los responsables de comunicación, y entre los que destacó: la cultura de la responsabilidad; la transparencia; la honestidad; actuar con la verdad por delante; y apostar y ayudar a las corporaciones en el buen gobierno.

Sobre estas líneas rojas, el secretario de la Comisión Central de Deontología de la OMC, el doctor Mariano Casado, partiendo de los derechos a informar y a ser informado. planteó dónde están los límites de esa información, los cuales, según señaló, vienen marcados por una serie de leyes y normativas. En primer lugar, se refirió al art. 20 de la Constitución; además citó la ley 41/2002 de autonomía del paciente, y de información y documentación en materia clínica; finalmente, se refirió a la ley 15/1999 de Protección de Datos Personales.

El doctor Casado destacó la importancia de que el comunicador tenga presente siempre la ética aunque lamentó la escasez de regulación existente en esta materia, desde el punto de vista periodístico.

En este sentido, el secretario de la Comisión Central de Deontología de la OMC, a partir de una serie de errores frecuentes de la información (el sensacionalismo, la superficialidad, la falta de rigor) propuso un itinerario ético basado en los principios de la transparencia-veracidad, respeto de la intimidad, conducta responsable ajena a la manipulación, búsqueda de asesoramiento técnico y transmisión de la información con claridad, rigor, objetividad, originalidad y de manera atractiva.

Compromiso de los RESCOM

El VIII Congreso de los Responsables de Comunicación de los Colegios de Médicos concluyó con un  mensaje de compromiso, plasmado en el siguiente comunicado:

«Los responsables de comunicación de los Colegios de Médicos, reunidos en el encuentro anual que ha tenido lugar en Zaragoza, en el que han abordado  «La profesión médica y los medios de comunicación. La ética en la información», han reafirmado su compromiso con la sociedad, asentado en los principios constitucionales del derecho a la libertad de expresión y el derecho que los ciudadanos tienen a la información.

Teniendo en cuenta que la información sanitaria afecta a todas las personas, los Colegios de Médicos son conscientes de la importancia de la comunicación para trasladar a los ciudadanos y a los colegiados las tareas que la sociedad les encomienda.

Por ello los responsables de comunicación asumen también su responsabilidad a la hora de trasladar a los medios y a la sociedad en general la función social de los Colegios de Médicos como corporaciones de derecho público, en su tarea de promoción de la excelencia en el ejercicio profesional de la Medicina y de la calidad asistencial.

Consideran muy relevante promover la formación continua de los equipos de comunicación de los Colegios en comunicación corporativa, comunicación interna y externa, responsabilidad social corporativas, nuevas tecnologías, relaciones institucionales, protocolo y organización de eventos.

Y ya que la transparencia constituye una de las exigencias de las corporaciones de derecho público, es necesario seguir manteniendo la defensa de este principio.

Se apuesta, en definitiva, por consolidar una ética de los principios y de la responsabilidad, basada en la buena práctica de los profesionales de la comunicación, en la defensa de los derechos de los pacientes y de la función social de los Colegios de Médicos».

 

 

 

 


Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares