El departamento de Farmacología, Pediatría y Radiología de la Universidad de Sevilla pone en marcha el Máster Universitario en Ensayos Clínicos en su edición 2013-14 para los profesionales del campo de la Salud que tengan interés en formarse en investigaciones biosanitarias y en ensayos clínicos
Madrid, 24 de julio de 2013 (medicosypacientes.com)
El Centro de Formación Permanente de la Universidad de Sevilla, organizado por el departamento de Farmacología, Pediatría y Radiología pone en marcha el Máster Universitario en Ensayos Clínicos en su edición 2013-14.
Un curso, que forma parte de las enseñanzas de Postgrado, destinado tanto a los profesionales que ya trabajan en el campo de la Salud y quieran ampliar sus conocimientos, como a personas recién egresadas que deseen orientar su futura carrera laboral hacia la investigación clínica.
El objetivo del Máster es dar a conocer al alumnado los principios fundamentales de la bioética e investigación clínica. Además de situar al alumno en el marco de la normativa nacional e internacional sobre ética e investigación, especialmente en lo relativo a los ensayos clínicos y orientarle en las fuentes de la investigación biosanitaria y en el manejo de medios de información científica.
Para ello su finalidad es preparar al alumnado para que pueda plantear, diseñar, analizar y presentar estudios de investigación clínica, para que sea capaz de efectuar la evaluación y seguimiento de un ensayo clínico con el objeto de llevar a cabo la monitorización del mismo y para preparar los presupuestos y costes en la investigación.
Como complemento a estos objetivos, al finalizar el Máster, los alumnos que hayan superado las evaluaciones del mismo podrán realizar prácticas presenciales voluntarias, tuteladas y no remuneradas, por un periodo no inferior a tres meses, en unidades de investigación clínica del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla.
El Máster se desarrolla en su totalidad a distancia, a través de una plataforma informática de teleformación WebCT, que permite el acceso de los alumnos utilizando Internet. Al principio del curso se impartirá un módulo sobre el funcionamiento de esta plataforma.
El programa, de 1625 horas lectivas teórico-prácticas, se compone de una serie de módulos docentes que se impartirán entre noviembre de 2013 y diciembre de 2014.
Los contenidos correspondientes a cada uno de los módulos se colocarán periódicamente en la plataforma para que el alumno trabaje sobre ellos, son los siguientes:
Introducción a la investigación clínica. Aspectos legales y éticos. En el cuál el alumno aprenderá la búsqueda y análisis de las fuentes de información científica, el manejo de la escritura científica, los modos de búsqueda, análisis y utilización de recursos sobre investigación clínica en Internet, la planificación de la investigación preclínica, las habilidades para el manejo correcto de la Ética en la investigación clínica y el entorno legal de la investigación clínica.
Estadística y Epidemiología. Se trata de un módulo para conocer las distintas opciones de diseño de los estudios de investigación, adquirir la capacidad para calcular el tamaño muestral de los estudios de investigación y llevar a cabo el análisis de los datos de la investigación.
Metodología del ensayo clínico. El objetivo de este módulo es obtener las habilidades pertinentes para desarrollar la metodología de la investigación y los ensayos clínicos. Conocer los instrumentos para la elaboración de un cuaderno de recogida de datos. Manejar la documentación necesaria para el desarrollo y puesta en marcha de un ensayo clínico, entre otros.
Trabajo Fin de Máster. Los alumnos bajo la dirección de sus tutores llevarán a cabo el trabajo fin de curso consistente en la elaboración de un protocolo de ensayo clínico y sus anexos. Este trabajo se irá desarrollando, a medida que los alumnos avancen en conocimientos, a todo lo largo del módulo.
Monitorización de Ensayos Clínicos. Gestión y Áreas Terapéuticas. En el cual se pretende dar a conocer adecuadamente los procedimientos de Monitorización de Ensayos Clínicos y adquirir competencias en el diseño de bases de datos de pacientes y en la evaluación de protocolos de ensayos clínicos, entre otros.
Los alumnos deberán conocer la organización de ensayos clínicos multicéntricos, tipos de solicitudes de ensayos clínicos y documentación inherentes a los mismos, así como las solicitudes electrónicas a la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS).
Además todos ellos deberán participar en la totalidad de las actividades programadas y realizar los trabajos y evaluaciones que se les vayan indicando como requisito imprescindible para obtener la titulación. Los últimos módulos son eminentemente prácticos y contemplan, entre otras actividades, la elaboración y evaluación de un protocolo de ensayo clínico o la monitorización de un estudio.
La docencia será desarrollada por profesores universitarios, facultativos de diversas áreas hospitalarias relacionadas con la investigación y los ensayos clínicos, y miembros de los equipos de investigación de la industria Químico-Farmacéutica.
La Comisión Académica del curso evaluará todas las solicitudes. Para entrar en el proceso de valoración e inscribirse, los aspirantes deberán enviar por correo electrónico, hasta el 30 de septiembre, una breve reseña curricular explicando su vinculación con el campo de los ensayos clínicos y las razones que les llevan a hacer el máster.