La Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC) pretende mejorar la “cultura de la seguridad” del paciente a través de la implantación de prácticas seguras y desarrollo de procedimientos de acreditación de determinados procesos, así como redefinir el modelo asistencial de la especialidad, según se recoge en la actualización de su plan estratégico
La redefinición que pretende hacer la SEMICYUC del modelo asistencial de la especialidad pasa por potenciar la atención del paciente crítico como un proceso, con estrategias preventivas y de seguimiento del enfermo, manteniendo el liderazgo en la donación y trasplante de órganos y potenciando las líneas de humanización desarrolladas en los últimos años, según se informa con motivo de la actualización de su plan estratégico para los próximos cinco años.
En suma, lo que se pretende es dar “visibilidad y proyección social” a la Medicina Intensiva entre la población, “promoviendo la participación de pacientes y familias e incorporando su experiencia como base de la mejora de la calidad”.
Igualmente, la Sociedad pretende gestionar el talento a través de la promoción de la docencia y la formación de profesionales en intensivo, a través de la incorporación de herramientas docentes “innovadoras”, como la simulación clínica.
“La gestión del conocimiento científico para optimizar la atención clínica del paciente crítico o en riesgo de serlo allá donde se encuentre, de forma segura, proporcional, sostenible y ética, por medio de la investigación, la formación continuada y la elaboración de recomendaciones, guías y documentos de consenso es la misión principal de la SEMICYUC a través de su Plan Estratégico”, aseguró María Cruz Martín Delgado, presidenta de la SEMICYUC.
La responsable de la entidad científica cree “firmemente” que el desarrollo de este plan permitirá a SEMICYUC llevar a cabo “las transformaciones necesarias, relevantes y duraderas para alcanzar su misión, que dará el impulso para seguir creciendo como organización”.
Otro de los aspectos claves de este nuevo plan estratégico es el impulso de alianzas con otras sociedades científicas afines, instituciones y organismos sanitarios, así como fortalecer el marco de colaboración con la enfermería.
Asimismo, SEMICYUC recoge el desarrollo de una estrategia de captación de recursos y un nuevo plan de negocio que “asegure la viabilidad de los proyectos y de la sociedad”.
Metodología “abierta e inclusiva”
La elaboración de este plan 2018-2022 se ha llevado a cabo con una metodología “abierta e inclusiva, dando voz no solo a su Junta Directiva y órganos de gobierno sino también a todos sus socios”. Para ello, ha contado con el asesoramiento de la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA) a través de un convenio de colaboración para asegurar su calidad metodológica.
Desde principios de año, la SEMICYUC viene trabajando en la elaboración de este plan, para el que se realizó un taller de planificación estratégica en el que se elaboró la matriz DAFO, se identificaron los factores críticos de éxito basándose en el modelo horizonte, y se han redefinido la misión, visión y valores de la sociedad.
Tras este primer paso, se han consensuado las principales líneas estratégicas con objetivos y acciones específicas que permitan “mejorar el posicionamiento de la SEMICYUC y mantener sus ventajas competitivas a largo plazo”.
Así, se han acordado como principales líneas estratégicas, entre otras, definir un nuevo modelo y funciones de los órganos de gobierno, “manteniendo el liderazgo de los grupos de trabajo de forma transversal y a través de la delegación de funciones”. También se pretende mejorar el servicio a los socios ofreciendo una cartera de servicios “competitiva”, así como promover su participación y mejorar la comunicación.
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.