miércoles, mayo 7, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioOMCOrganizaciónLa SEMG recomienda controlar el peso corporal como medida de prevención y...

La SEMG recomienda controlar el peso corporal como medida de prevención y tratamiento de la diabetes tipo 2

 

La obesidad y el sobrepeso son la primera causa modificable de diabetes mellitus tipo 2 (DM2), según informa la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) con motivo de la celebración de un encuentro sobre esta temática el pasado fin de semana en Toledo

 

Toledo, 10 de noviembre 2015 (medicosypacientes.com)

La obesidad y el sobrepeso son la primera causa modificable de diabetes mellitus tipo 2 (DM2), estableciéndose entre ambos una perniciosa relación que se retroalimenta: más de la mitad de los pacientes con diabetes tiene obesidad, y ésta está directamente vinculada al desarrollo de la enfermedad (de hecho, los científicos atribuyen el 44% de su carga a sobrepeso y obesidad). Especialmente la grasa intrabdominal/visceral, de ahí que los especialistas insistan desde hace tiempo en la importancia para su detección y abordaje en el control del perímetro de la cintura (incluso en pacientes no obesos).  Este es uno de los temas de los Encuentros de Otoño en DM2 organizados en Toledo por la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), con especial incidencia en uno de los aspectos clave para un tratamiento correcto de esta enfermedad: más allá del control glucémico, impera la necesidad de un abordaje simultáneo del sobrepeso/obesidad y el resto de factores cardiovasculares (hipertensión arterial, tabaquismo y dislipemia, básicamente).

Según el doctor Carlos Miranda, coordinador científico de estas jornadas, «ya está demostrado que si se logra una reducción  de peso corporal, acompañada de otras medidas higiénico dietéticas -estilos de vida saludable- conseguimos una reducción en el desarrollo de la diabetes (igual o superior a la obtenida con tratamiento farmacológico)». En los pacientes diabéticos, estas intervenciones no farmacológicas tienen eficiencia especialmente si se dan con un enfoque individualizado y multidisciplinar: partiendo de la base de estilos de vida saludable, con ejercicio adecuado a cada persona y una dieta equilibrada que contemple la disminución del aporte energético para reducir peso, pero con objetivos asumibles para evitar la desmotivación y asegurar la adherencia terapéutica.

Tal como explica este experto, bajar de peso supone múltiples beneficios para estos pacientes: «por un lado, la pérdida de peso disminuye considerablemente la resistencia a la insulina y facilita por tanto el control glucémico, pero además, y más allá de que también mejora los factores de riesgo cardiovascular, es reseñable que la pérdida de peso consigue que podamos retrasar la introducción de tratamiento farmacológico hipoglucemiante».

El responsable del Grupo de Diabetes de la SEMG apunta también que si se suma la modificación de los estilos de vida se incrementa las posibilidades de remisión y mejoran en mucho otros parámetros (como las apneas, los síntomas depresivos o incluso la disfunción eréctil o la incontinencia, en gran medida asociados todos ellos a la obesidad), además de reducir la morbilidad. Beneficios que, por su parte, también obtendría el sistema sanitario: según los datos que manejan los expertos, el abordaje de la diabetes supone el 11% del gasto sanitario mundial, y de él la mitad es el coste derivado del tratamiento de las complicaciones de la enfermedad (en las que sobrepeso/obesidad vuelven a tener un papel considerable).

La metformina sigue siendo la primera línea de elección en cuanto al tratamiento farmacológico, pero, tal como apunta este especialista, las recomendaciones de los últimos tiempos ya tienen presente que el segundo fármaco asociado sea neutro en cuanto a la ganancia de peso o incluso consiga reducir el peso corporal. Y ello por todos los factores enumerados arriba, pero también, recuerda Carlos Miranda, porque tradicionalmente el tratamiento antidiabético comportaba un aumento de peso asociado que no solo dificulta el control glucémico y empeora el perfil de riesgo cardiovascular (con la pérdida de beneficio que ello supone) sino que además influye significativamente en la adherencia terapéutica, el gran caballo de batalla en la lucha contra esta epidemia del siglo XXI en los países occidentales. «El aumento de peso es a menudo el motivo del abandono del tratamiento» se lamenta el doctor Miranda, por lo que luchar contra él es al mismo tiempo un punto en contra para la diabetes y un gran paso hacia la victoria para los pacientes», que es en definitiva lo que buscan estas jornadas científicas organizadas por la SEMG, a través de su Grupo de Diabetes.

Ofrecer a los asistentes novedades para el manejo de la diabetes tipo 2, teóricamente, con una mesa de expertos sobre los retos actuales, las últimas recomendaciones terapéuticas y las nuevas armas de que se dispone para su tratamiento, y  de manera práctica, figura entre los objetivos de esta edición de los Encuentros de Otoño en DM2 .

El programa científico contempla el desarrollo de cuatro talleres prácticos: Complicaciones microvasculares: retinopatía, Prescripción individualizada de dieta y ejercicio, Adherencia terapéutica y entrevista motivacional y Casos clínicos: El paciente diabético desde una perspectiva global. Unos Encuentros de Otoño, en definitiva, orientados específicamente a mejorar desde el primer nivel asistencial ese abordaje integral y multidisciplinar que dicha enfermedad requiere.

 


Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares