La Red contra la Tuberculosis y por la Solidaridad, de la que es fundador el presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), ha insistido en la necesidad de un Plan global de lucha contra la tuberculosis así como paliar los efectos del RD 16/2012 sobre la población inmigrantes «cuya carga de enfermedad y sufrimiento puede ser mucho menor de lo que es en la actualidad», según se puso de manifiesto en una Jornada celebrada ayer en la OMC
Madrid, 18 de marzo 2015 (medicosypacientes.com/S.P.)
La Red contra la Tuberculosis y por la Solidaridad, de la que es fundador el presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), ha insistido en la necesidad de un Plan global de lucha contra la tuberculosis así como paliar los efectos del RD 16/2012 sobre la población inmigrantes «cuya carga de enfermedad y sufrimiento puede ser mucho menor de lo que es en la actualidad». Así se puso de manifiesto durante la Jornada que la Red contra la Tuberculosis y por la Solidaridad (RedTBS) organizada ayer en la sede de la OMC con motivo del Día Mundial de esta enfermedad, que se celebra el próximo 24 de marzo.
El Dr. Rodríguez Sendín explicó que esta convocatoria «no ha sido diseñada sólo para conmemorar este día, sino también para exigir realidades, y convencer, además, a las autoridades de que la solución a la tuberculosis pasa por «una mayor inversión de recursos en salud y por la mejora de las condiciones de vida de la población con menos recursos». «Los protocolos no son infalibles pero se acercan bastante en el caso del viejo conocido Bacilo de Koch y sabemos que los costos en el caso de la TBC y de respuestas sanitaria integral son baratos».
Otro de los objetivos de este encuentro, como señaló, radica en «testificar el compromiso de todas las organizaciones que componen la Red TBS para reivindicar «una estrategia integral de lucha contra esta lacra que preocupa no sólo por la incidencia sino también por el número de casos, más de 5.000 anuales, en España y por la mortalidad de la misma», según sus palabras. A ello hay que sumar, añadió el Dr. Rodríguez Sendín, «una llamada a la solidaridad con otros países que no tienen las mismas posibilidades que el nuestro para afrontar la enfermedad».
A consecuencia del R.D. 16/2012, se ha producido, según indicó, la exclusión de una parte de la población de los servicios sanitarios, «lo cual genera más exclusión y antes o después también intolerancia, después violencia y se acaba con el extremismo en aquéllos que son sistemáticamente excluidos».
De ahí que el Dr. Rodríguez Sendín calificara las consecuencias del mencionado Decreto-Ley como «injustas, poco inteligentes y en contra de la cultura sanitaria de la población española y de los médicos, ya que no sólo no ahorra nada sino que está generando exclusión que antes o después saldrá muy cara al conjunto de la sociedad».
En relación a este aspecto hizo alusión a los Acuerdos firmados en julio de 2013 entre el Foro de la Profesión Médica y el Ministerio de Sanidad, en Moncloa ante el Presidente del Gobierno, en los que que se contemplaba «que sin perjuicio de las prestaciones de salud pública, atención urgente y en situaciones de alto riesgo, atención maternal y a menores a las que tienen derecho los extranjeros en situación irregular».
Estas nuevas condiciones incorporadas como derechos a las que establecía el RD 16/2012, a juicio del Dr. Rodríguez Sendín, «no se han respetado hasta el momento y sorprende que, hasta ahora, no se haya desarrollado, teniendo en cuenta que la tuberculosis no es sólo una enfermedad de los españoles sino también de personas de otras nacionalidades, por tanto, no se puede excluir o limitar a las poblaciones peor posicionadas»
El presidente de la OMC se pregunta por qué esa pertinaz insistencia en mantener esta situación, cuando existe el compromiso por escrito, delante del presidente del Gobierno, de acabar con la misma.
Por su parte, el presidente del Comité Científico de la Red TBC, el Dr. Julio Ancochea, recalcó el grave problema de salud pública que representa, actualmente, en España, lo cual, desde su punto de vista «exige una solución, además de un compromiso por parte de las autoridades sanitarias».
La tuberculosis hay que abordarla, a su juicio, desde «una óptica integradora que sirva de marco para un trabajo coordinado entre instituciones y profesionales y que propicie una interrelación entre Medicina asistencial, salud pública y los servicios sociales, puesto que es una enfermedad que afecta, en su mayoría, a colectivos desfavorecidos, no en vano, el 30 por ciento de los casos de tuberculosis corresponden a población inmigrante».
Abogó por la unión de tuberculosis y solidaridad, de ahí el nombre de esta plataforma que implica, además, «sensibilidad, compromiso, integración, cooperación y ética».
La presidenta de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), Pilar de Lucas, rechazó la idea generalizada de que la tuberculosis «es una enfermedad del pasado, ya que todos estamos expuestos a esta patología», según remarcó.
Lamentó, por otra parte, que las tasas de curación de esta enfermedad estén disminuyendo, al pasarse del cien por cien de curación en el pasado a porcentajes que no superan el 80 por ciento en la Unión Europea, debido a la aparición de tuberculosis resistente y multirresistente. El problema muchas veces radica, como dijo la Dra. de Lucas, en la falta de adherencia al tratamiento, «Si no hay un buen sistema que facilite dicha adherencia el problema irá en aumento», advirtió.
Recordó que en las CC.AA. se trabaja con planes más o menos efectivos pero insistió en que el SNS «no puede dejar de tratar a un colectivo por el hecho de que su situación esté o no regularizada». Es por ello que insistió en la necesidad de un Plan Nacional contra la Tuberculosis.
La Atención Primaria, por su parte, desempeña un papel clave en el proceso de esta patología, como señaló el Dr. Benjamín Abarca, presidente de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG). Es importante, según indicó, «que en el primer nivel asistencial se realice una sospecha diagnóstica basada en la persistencia de tos en el paciente durante dos o tres semanas seguidas y para la cual no haya ninguna otra explicación».
Además, una vez que el enfermo está diagnosticado y tratado, es fundamental que el médico de familia haga un seguimiento del tratamiento para asegurarse la adherencia al mismo. El Dr. Abarca destacó, asimismo, la necesidad de intervenir en actividades tanto de formación como de educación sanitaria.
Finalmente, el responsable del Plan de Salud de Cruz Roja española, Jesús Hernández González-Nicolás, coincidió con el resto de los intervinientes en el carácter social de esta enfermedad a la que desde Cruz Roja se presta especial atención. Es por ello que demandó el acceso universal al tratamiento adecuado, ya que desde su organización son conscientes de las dificultades que sufren a menudo la población más vulnerable y sin recursos. «Muchas de estas personas suelen evitar acceder al tratamiento para evitar situaciones de riesgo legal a las que consideran pueden estar sometidas».
Reconocimiento a las instituciones
integradas en la REDTBS
En otro momento del acto, se hizo entrega por parte del presidente de la Organización Médica Colegial y del presidente del Comité Científico del la Red contra la Tuberculosis y por la Solidaridad de una serie de diplomas de reconocimiento a instituciones y colaboradores que participan en dicha Red.
Entre ellos fueron distinguidas la Organización Médica Colegial, la Fundación Red de Colegios de Médicos Solidarios, y su presidente, el Dr. Juan José Rodríguez Sendín. Otras instituciones a las que se les otorgó dicha mención fueron: Agència de Salut Pública de Barcelona ; Asociación Nacional para la Seguridad Integral en Centros Sanitarios (ANSICH) ; Colexio Oficial de Farmacéuticos da Provincia de Lugo ; Cruz Roja Española; Cruz Roja Galicia; Cruz Roja Región de Murcia; Cruz Roja Soria; Fundación SEMG Solidaria; Grupo de Estudio de las Infecciones por Micobacterias (GEIM); Ibsen Comunicación; infomedpress; Instituto de Innovación y Desarrollo de la Responsabilidad Social Sociosanitaria (inidress); Médicos del Mundo Illes Balears; NeumoMadrid; SEPAR Solidaria; Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC); Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG); Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR); The Union – International Union Against Tuberculosis and Lung Disease y Universidad Autónoma de Madrid (UAM).
Asimismo, fueron distinguidos los medios de comunicación: Servimedia; Acta Sanitaria; Revista Noticias Médicas; Revista El Médico; Diario Médico y Correo Farmacéutico.
La Red contra la Tuberculosis y por la Solidaridad (Red TBS) nace en 2013 con la voluntad de agrupar en un mismo proyecto a entidades sociales, colegios profesionales, sociedades científicas y toda institución pública o privada dispuesta a realizar un esfuerzo para la resolución que plantea la tuberculosis en España. Con sus actividades, la Red TBS aspira a favorecer la comunicación entre organizaciones dispuestas a la labor solidaria al tiempo que a sumar esfuerzos en la prosecución del objetivo principal: la prevención y el control de la enfermedad: todos podemos hacer más y mejor.
En la red TBS están integradas desde Organizaciones profesionales como la Organización Médica Colegial hasta Sociedades Científicas como la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) o la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), y otras fundaciones, instituciones de carácter humanitario como Cruz Roja, universidades, editoriales, medios de comunicación y empresas preocupadas por la responsabilidad social corporativa.