martes, abril 22, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioOMCLa profesión médica reclama una mejora de la planificación de RR.HH. a...

La profesión médica reclama una mejora de la planificación de RR.HH. a partir de la realidad demográfica

La profesión médica ha reclamado una mejora de la ordenación y de la planificación de recursos y de necesidades de médicos a partir de la realidad demográfica reflejada en el Estudio presentado ayer por la OMC y la CESM en la sede de la corporación médica. En este sentido, han pedido una reunión urgente con el nuevo equipo de la ministra Montón a la que solicitarán una distribución de RR.HH. más equitativa

La necesidad de un estudio de estas características como referente de la Demografía Médica era evidente según destacaron los encargados de su presentación, los Dres. Serafín Romero, presidente de OMC; Francisco Miralles, secretario gral. de CESM; Juan Manuel Garrote, coordinador del Estudio; Vicente Matas, representante nacional de Atención Primaria Urbana de la OMC; Miguel Ángel García, responsable de Estudios de CESM; Marta León, secretaria general COM Las Palmas de Gran Canaria;  y Carmen Sebastianes, vicepresidenta COM Cádiz.

 
Dr. Serafín Romero: «En España no faltan médicos en cuanto a número lo que se necesita es una distribución más equitativa”
 
El Dr. Serafín Romero, tras felicitar a los autores por la calidad del estudio que, como dijo, “nace con voluntad de continuidad”, insistió en la necesidad de que se desarrollen nuevas políticas de Recursos Humanos, tal como ha venido reclamando la profesión médica en los últimos años; para lo cual, como señaló, “se hace cada vez más necesaria la puesta en marcha del registro nacional de profesionales, además de estudios como el que hemos presentado OMC y CESM”.
 
El presidente de la OMC puso en valor los registros de profesionales de los Colegios de Médicos que, según dijo, “son una encomienda legislativa, recogida en la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, y representan una garantía y seguridad para el ciudadano”. Unos registros que, como aseguró, se han ido mejorando con el paso del tiempo gracias a la Validación Periódica de la Colegiación (VPC).
 
En otro momento de su intervención aclaró que “En España, en base a los datos disponibles, no faltan médicos sino que no están bien distribuidos como deja claro este Estudio”. Ahora bien, añadió, «siguiendo la proyección de este estudio, es posible que de aquí a unos años falten profesionales en algunas especialidades médicas” porque, como lamentó, “no se está llevando a cabo ninguna medida con lo cual arrastramos los mismos problemas desde hace ya unos años”.
 
El Dr. Romero reconoció que habrá que hacer todavía un mayor esfuerzo para ampliar el estudio con más datos, entre ellos, el del lugar físico donde los médicos ejercen su profesión para lo cual también “habrá que contar con el sector privado que acoge a unos 60.000 profesionales”.
 
Otra de las cuestiones abordadas por el presidente de la OMC fue la relativa a género y profesión y a los trabajos que se están llevando a cabo desde el Observatorio de Género. En este apartado se refirió a la conciliación laboral que, desde su punto de vista, «no debe abordarse como un problema de rol de género, sino como una nueva forma de compaginar lo laboral con lo personal».
 
Para hablar de todas estas cuestiones, el Dr. Romero, solicitó, en nombre de la profesión médica, una reunión urgente con el nuevo equipo del Ministerio de Sanidad, petición que, como reconoció, “de momento, no ha sido atendida”.
 
Dr. Francisco Miralles: «El problema de fondo es el de siempre, tenemos 17 sistemas de salud diferentes y cada uno se maneja con sus propias normas»
 
El secretario general de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), Dr. Francisco Miralles, también felicitó al equipo de autores que, según sus palabras, «han logrado recopilar un gran volumen de datos que van a contribuir a mejorar los planes de Recursos Humanos y permitir planificar, adecuadamente, de cara al futuro a partir de la realidad demográfica que presenta este trabajo”.
 
Coincidió con el presidente de la OMC en la reivindicación del Registro Nacional de Profesionales que también viene contemplado, como recordó, en los acuerdos firmados en 2013 entre el Foro de la Profesión Médica (FPME) y el Ministerio de Sanidad, al que, además, solicitó una interlocución clara con la profesión médica. «Queremos saber cómo piensa el nuevo Ministerio ante nuestras necesidades e inquietudes y cómo las va a abordar», remarcó el Dr. Miralles. 
 
El problema de fondo, como señaló,»es el de siempre, no hay que olvidar que tenemos 17 sistemas de salud diferentes y cada uno se maneja con sus propias normas»
 
Dr. Juan Manuel Garrote: “Se eleva la cifra de médicos que no pueden optar a una especialidad y tienen que recurrir al sector privado para poder trabajar”
 
El Dr. Garrote, coordinador del Estudio, explicó los aspectos más técnicos del trabajo que refleja, según apuntó, “una visión global de la situación de la profesión médica a partir del análisis de una serie de parámetros como la colegiación, la feminización de la profesión, la situación en las Facultades de Medicina y en el periodo de residencia, así como la jubilación, la movilidad y su comparativa con el entorno europeo, entre otros”.
 
Por otra parte, incidió en que cada vez hay un número mayor de médicos en España, pero también se eleva la cifra de los que no van a poder trabajar en el sistema público al no haber tenido oportunidad de optar a una especialidad, requisito imprescindible para trabajar en el sistema nacional de salud. Para muchos, la salida que les queda, según señaló, «es recurrir al sistema privado, en muchas ocasiones, a través de aseguradoras».
 
Dra. Marta León “Hay que facilitar mecanismos para hacer efectiva la conciliación laboral con la familiar”
 
La secretaria general del Colegio de Médicos de Las Palmas centró su intervención en la feminización de la profesión médica. Ahondó en el escaso porcentaje mujeres que acceden a un puesto directivo dentro del sector sanitario que, según datos recogidos en el Estudio, no superan el 20% . En este sentido, se mostró optimista en que la situación con respecto a la incorporación de la mujer al ámbito médico evolucionará en los próximos años, a partir de un necesario cambio organizativo por parte de las Administraciones, e hizo hincapié en la necesidad de facilitar mecanismos para hacer efectiva la conciliación laboral y familiar.
 
Dr. Miguel Ángel García: “La fórmula está en planificar a largo plazo y en observar muy de cerca los movimientos demográficos de la profesión médica”
 
A juicio del responsable de Estudios de CESM, Dr. Miguel Ángel García, en estos momentos son necesarias dos acciones para avanzar en el ámbito de los recursos humanos en Medicina. En primer lugar planificar a largo plazo con un margen de 10-15 años para organizar la situación derivada de las Facultades y del período MIR, y seguir investigando sobre la realidad de la profesión médica, aportando, en la medida de lo posible, un estudio anual que refleje el terreno demográfico en el que nos movemos. “Es la manera de enterarnos de lo que cambia y hacia dónde se tiene que orientar la política de Recursos Humanos hasta alcanzar una situación estable que es lo que beneficia a todos”. La planificación, en su opinión, ha de ser «multidimensional», comenzando por el control del numerus clausus, al tiempo que consideró preciso acabar con los contratos precarios.
 
Dr. Vicente Matas: “El Ministerio de Sanidad y las CC.AA. tienen que equilibrar el número de egresados con las plazas MIR”
 
El Dr. Vicente Matas, vocal nacional de Atención Primaria Urbana de la OMC, se centró en exponer la situación de las Facultades de Medicina y de los médicos residentes. Al respecto advirtió que España ocupa el segundo lugar después de Corea en número de Facultades de Medicina lo que está contribuyendo a que se genere un número elevado de licenciados que después no van a poder continuar su formación como especialistas por la falta de plazas. En concreto, como recordó, “este año se han quedado 1.400 sin plaza para la formación de postgrado”.
 
Las restricciones de plazas MIR que se hicieron a partir de 2014 es lo que, a su juicio, está causando que «estos años hayamos contado con menos residentes (unos 5.900 en el último año). Se mostró esperanzado de que a corto plazo  se volverá a producir un incremento de residentes al haberse aumentado un pequeño porcentaje de plazas en las dos últimas convocatorias MIR
 
Dra. Carmen Sebastianes: «La sostenibilidad del sistema sanitario puede verse afectada si no se toman medidas relativas a los RR.HH. ante el envejecimiento de la población»
 
La Dra. Carmen Sebastianes, vicepresidenta del Colegio de Médicos de Cádiz, y otra de las autoras del libro analizó la situación de las necesidades de personal sanitario en función de las características que presenta la población española, con una clara tendencia al envejecimiento que puede llegar a afectar a la sostenibilidad del sistema sanitaria si no se toman medidas sobre RR.HH», como destacó. De hecho, según datos referidos por la Dra. Sebastianes, en 2031, el 25,6% de la población será mayor de 65 años. 
 
Como recordó, envejecimiento suele ir ligado a dependencia, lo que puede afectar en 2066 a más del 87% de la población, una situación que se vislumbra similar en el resto de Europa.
 
Respecto a las necesidades médicas que va a plantear el envejecimiento, la Dra. Sebastianes destacó la Atención Primaria, Anestesia, Geriatría, Aparato Digestivo, Cardiología, Neumología y Neurología, entre otras, por lo cual como remarcó, «se va a precisar una mayor atención sanitaria y, por consiguiente, más recursos médicos tanto de personal como de infraestructuras».
 
CONCLUSIONES ESTUDIO
 
?En los últimos años estamos presenciando un crecimiento importante de la sanidad privada, con un hecho diferencial distinto al que veníamos asistiendo hasta ahora: el incremento de los hospitales y clínicas privadas que contratan a médicos por cuenta ajena.
 
?España es el segundo país del mundo en número de facultades de medicina. De 28 facultades en 2010 podemos llegar a las 46 en 2018.
 
?La llegada de la crisis no ha tenido como consecuencia una reducción del número de plazas MIR ofertadas sin una reducción similar en el número de plazas de pregrado.
 
-El promedio nacional de médicos activos por 100.000 habitantes es de 476.
 
?Cataluña es la Comunidad Autónoma con mayor número de médicos en activo en 2017 (un 16,4% del total nacional), seguida de Madrid, Andalucía y la Comunidad Valenciana.
 
?Navarra es la Comunidad Autónoma con mayor número de especialistas por 1000 habitantes seguida de Asturias y Aragón. A la cola figuran La Rioja, Andalucía y Melilla.
 
?Según datos del INE, a 31 de diciembre de 2017, el (49,6%) de los profesionales de la medicina son hombres frente al (50,4%) de mujeres
La feminización en la profesión médica se hace notar, en mayor medida, en el Noreste de la península. Las provincias más feminizadas serían Madrid (55,1%) y Álava (54,6%). Por el otro lado, las provincias más masculinizadas serían Jaén (57,6%), Ceuta (63,4%), Melilla (65,4%).
 
?Siguen existiendo especialidades en las que el porcentaje de mujeres es menor (especialidades quirúrgicas) y otras, fundamentalmente las médicas, en las que el porcentaje llega hasta superar el 80% en algunos casos.
 
?En torno a setenta mil médicos podrían jubilarse en los próximos diez años.
 
?El descenso en el número de profesionales en activo va a ser, de producirse, moderado y transitorio, aunque puede generar un incremento en las dificultades de contratación de médicos en determinados lugares y especialidades, ya que no será de forma homogénea ni en lugares, ni en especialidades.
 
?El caso de Pediatría es particular, con una tasa de reposición por debajo del 80% y un déficit de partida que se manifiesta en la falta de cobertura de las plazas de Pediatría de AP.
 
?El 12,6% de los médicos colegiados han cambiado de provincia para ejercer su profesión desde 1997, mientras que el 9,3% se han trasladado, además, de Comunidad Autónoma
 
? El 56,5% de las médicas (13.189) ejercen en una Comunidad Autónoma diferente a la inicial, frente al 43,5% de los médicos (10.137).
 
? De los motivos que más puede influir a la hora de tomar la decisión de cambiar de Colegio Oficial de Médicos puede ser el salario. Las retribuciones en el sector sanitario varían en función de la formación que tengan los profesionales pero también, y mucho, de la zona geográfica en la que trabajan.
 
? Angiología y Cirugía Vascular es la especialidad médica con mayor movilidad geográfica.
 
? Madrid, Cataluña y Asturias son las comunidades que mayor número de colegiados “exportan”, probablemente en relación a su elevada capacidad formativa, mientras que Baleares y La Rioja, dos comunidades sin facultad de Medicina, copan los primeros puestos como comunidades receptoras.
 
? España el segundo país del mundo con más facultades de medicina por número de habitantes. De 28 facultades en 2010 podemos llegar a las 46 en 2018.
 
? Alemania tiene 0,45 facultades por millón de habitantes, Francia 0,44, Italia 0,56 y hay 0,46 en Reino Unido. España el segundo país del mundo en número de facultades de medicina, 0,95.
 
? En lo que llevamos de Siglo XXI, las Universidades Públicas han incrementado su ‘númerus clausus’ en un 32,8%, pasando de poco más de 4.000 plazas universitarias en 2001 a 5.660 en 2017.
 
? Entre los años 2001 y 2015 el número de egresados en medicina en España aumentó un 48%.
 
? España es uno de los Estados de la OCDE con más graduados en Medicina.
 
? La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que cada año salgan menos egresados de estas facultades. También, la
Organización Médica Colegial ? Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos.
 
? En 2018 hubo 14.448 aspirantes en el examen MIR, de los cuáles 6.513 médicos obtuvieron plaza.
 
? Al haber una demanda superior a la oferta, 7.937 aspirantes con número de orden asignado se han quedado sin plaza.
 
? Se está formando una bolsa de médicos sin especialidad que no pueden trabajar en el SNS y que, a pesar de superar la nota de corte del MIR, se quedan fuera.
 
? Medicina Familiar y Comunitaria es la especialidad que más plazas acapara, con un total de 1.810, seguida de Pediatría (423), Anestesiología y Reanimación (329) y Medicina Interna (321).
? Las especialidades que más han visto reducida la asignación de plazas MIR han sido Cirugía Cardiovascular (?4) seguida de Bioquímica Clínica y Microbiología (?3).
 
? La oferta de plazas MIR y el númerus clausus de las Universidades nunca han ido compensadas. Desde el año 2012 se ofertan muchas más plazas para estudiar Medicina consecuencia de la apertura de nuevas Universidades Privadas y Públicas.
 
? De continuar este desajuste, miles de médicos se quedarán cada año sin poder acceder a una plaza de formación sanitaria especializada (imprescindible para trabajar en el Sistema Nacional de Salud) y tras acabar la carrera se verán abocados al sector privado, el paro o la emigración.
 
? El total de facultativos residentes en España (datos de abril de 2017) sería de 27.402. El techo lo tenemos en el año 2013 con 30.364 residentes en el Sistema Sanitario.
 
? Madrid es la CC.AA. con mayor número de Residentes con el 20,6% del total seguida por Cataluña, Andalucía y la Comunidad Valenciana.
 
? Si se mantuvieran las tendencias demográficas actuales, España perdería algo más de medio millón de habitantes en los próximos 15 años y 5,4 millones hasta 2066.
? De continuar la tendencia demográfica actual, dentro de 15 años en España residirán 11,7 millones de personas mayores de 64 años, tres millones más que en la actualidad. Esta cifra se incrementará hasta 14,2 millones de personas en 50 años.
 
? Las personas viven más años y las enfermedades se cronifican. Como consecuencia las personas va a requerir más atenciones sanitarias durante más tiempo que se traduce en un mayor gasto sanitario.
 
? El más que probable incremento de morbilidad, en muchos casos múltiple y con una fuerte carga de cronicidad, conllevará una mayor demanda de atención sanitaria. El envejecimiento de la población probablemente incrementará, de forma muy significativa, la necesidad atención hospitalaria con ingreso, sobre todo de determinadas especialidades como Cirugía Ortopédica y Traumatológica así como toda la Cirugía Oncológica, y la necesidad de fortalecer la atención en Medicina de Familia y Geriatría.
 
? La solicitud de certificados de idoneidad no lleva aparejado la acción de un desplazamiento a otro país, de tal forma que, el número de certificados de idoneidad emitidos es mayor que el número de médicos que lo solicitan, y esto es debido a que algunos médicos envían solicitudes de trabajo a varios países.
 
? Desde el año 2016, fecha en la que se informatizó el servicio de certificados de idoneidad profesional, se ha podido comprobar que de los 2.073 médicos que solicitaron certificado de idoneidad en 2017, sólo 390 estaban fuera de España a finales de ese año. Observamos una tendencia a permanecer en nuestro país de estos médicos a pesar de la solicitud del certificado de idoneidad, o porque su estancia en el exterior es temporal.
 
? Con los datos correspondientes al año 2015 (Eurostat), España tendría una densidad de médicos por encima de la media europea. 384 médicos por cada 100.000 habitantes (un 12% más que la media europea).
 
? La mejor distribución de médicos especialistas en España y la correcta adecuación de las plazas de formación MIR a las necesidades del país, debe preocupar a la Administración.
 
? El Reino Unido es el país europeo con mayor porcentaje de facultativos médicos por debajo de 44 años (63%). España se situaría en una posición intermedia con un porcentaje de (44%).
 
? En España, son aproximadamente (según datos de la OCDE) 48.800 médicos que podrían jubilarse durante los próximos 10 años (si consideramos los 65 como edad de jubilación.
 
? España está a la cabeza en hematólogos por 100.000 habitantes. Las especialidades en las que tendríamos déficit de médicos serían neurocirugía, urología, anatomía patológica, cirugía plástica, otorrinolaringología.
 
? La mujer supone más del 50% de la plantilla médica pero sólo el 20% está en puestos de dirección.
 
? En cuanto a feminización, nos encontramos en la zona media europea, precedidos prácticamente en exclusiva por los países de la antigua órbita soviética, pero por delante de los países de nuestro entorno.
 
 
Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares