El vicepresidente de la Organización Médica Colegial (OMC), Dr. Serafín Romero, expresó, en nombre de la corporación el apoyo al mantenimiento de la especialidad de Medicina de la Educación Física y del Deporte durante su intervención en la inauguración del XVI Congreso de la Sociedad Española de Medicina del Deporte (SEMED-FEMEDE)
El Dr. Romero participó en este acto junto al director general de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad, Carlos Moreno; Enrique Gómez Bastida, director de la Agencia Española de Protección de la Salud en el Deporte; Pedro Manonelles, presidente de la Sociedad Española de Medicina del Deporte; Fabio Pigozzi, presidente de la Federación Internacional de Medicina del Deporte.
El vicepresidente de la OMC solicitó que se articulen los mecanismos necesarios para que “haciendo válida la apuesta por la troncalidad a la que nos hemos sumado se den las circunstancias necesarias para el mantenimiento de esta especialidad”.
Asimismo, demandó que el requisito para ser especialista “no dependa de decisiones económicas”, así como que las CC.AA. “apuesten por seguir manteniendo esta especialidad en el sitio que demanda la sociedad española”. Advirtió, además, del riesgo en “especialidades huérfanas” del intrusismo por parte de otros profesionales sin la cualificación necesaria.
Precisamente, para combatir el intrusismo y la competencia deselal, la OMC se ha dotado de un mecanismo eficaz como es la Validación Periódica de la Colegiación y la recertificación y animó a la SEMED a participar en el proceso iniciado entre el CGCOM y las Sociedades Científicas.
Destacó el trabajo conjunto realizado en los últimos años con esta Sociedad Científica, del que -como dijo- “han salido posicionamientos que han contribuido a la mejora del cuidado del deporte y de los deportistas, de los ciudadanos y de los médicos”. Muestra de ello ha sido documentos de consenso y contribuciones destacadas a normativas como la Ley de Protección de la Salud y de Lucha contra el Dopaje.
A ello añadió la actuación conjunta ante hechos como el reciente de la bebida “cerveza isotónica” sobre el que ambas entidades se pronunciaron en contra. “Si alguien tenía duda de cómo íbamos a actuar que se lea el Código de Deontología Médica, donde queda reflejado nuestra responsabilidad y compromiso”.
Situación de la especialidad
El presidente de FEMEDE, Dr. Manonelles, hizo un repaso sobre la situación de la especialidad y de los acontecimientos sobre la misma en los últimos años.
El borrador de Real Decreto de Troncalidad del Ministerio de Sanidad, de 11 de febrero de 2011, declaraba a extinguir la especialidad médica de Medicina de la Educación Física y del Deporte. Ante esta situación, diferentes grupos y Asociaciones, entre ellas la Federación Española de Medicina del Deporte (FEMEDE), iniciaron un proceso para impedir que la especialidad de Medicina de la Educación Física y del Deporte desapareciese. Sin embargo, el Real decreto de troncalidad, que se publicó en el BOE el pasado 6 de agosto de 2014, fijaba que la convocatoria de formación especializada 2015-2016, era la última en la que se ofertaban más plazas en régimen de alumnado para especialidades de Escuela, como la de Medicina del Deporte.
Por tanto, éste es el último año en el que se forman residentes por esta vía, dado que según figura en el R.D. de troncalidad, para la próxima convocatoria de formación especializada 2016-2017, ya no se ofertarán plazas en régimen de alumnado para especialidades de Escuela. Es por ello que la principal demanda de FEMEDE se centra en «que se mantenga la formación de esta especialidad, adaptándola al sistema de formación especializada, como el resto de especialidades”.
Pese a que desde el Ministerio de Sanidad, por boca de su director gral. de Ordenación, en su intervención el el acto inaugural del XVI Congreso de la SEMED-FEMEDE «parece estar convencido de la necesidad de mantener la especialidad», según indicó el Dr. Manonelles, este lamentó los efectos de la parálisis política del último año que han impedido el abordaje de la situación de la especialidad.
El presidente de SEMED puso como referencia los pasos dados en Cataluña donde se ha desarrollado una unidad docente “imprescindible para que se pueda implantar la especialidad, en este caso en los hospitales catalanes”. En esta autonomía, “ya están preparados para crear plazas en formación en Medicina del Deporte en unos cuatro centros sanitarios y cuentan, además, con presupuesto económico para llevarlo a cabo”.
A nivel nacional, y desde el punto de vista del Dr. Manonelles, se estaría en condiciones de disponer de plazas MIR en esta especialidad para la convocatoria 2017-18, al tiempo que admite la complejidad de transformar la especialidad para adaptarla al sistema formativo postgraduado y crear unidades docentes operativas.
Previo a ello, es fundamental, como remarca, que se incluya una modificación en el R.D. de Troncalidad, ya que, “la formación en Medicina del Deporte, a todos los efectos, no existe en estos momentos”.
Todos los componentes de la mesa se mostraron de acuerdo en la defensa de esta especialidad dada su necesidad y servicio que presta a la sociedad actual como medida preventiva frente a la enfermedad crónica.