La nueva Junta Directiva del Colegio de Médicos de Sevilla, presidida por Juan Bautista Alcañiz, tomará posesión oficial de su cargo el próximo 19 de septiembre, según se ha confirmado desde la entidad colegial. Alcañiz y su equipo que ya han tomado posesión administrativa de sus cargos, han abogado por que los órganos colegiales formen parte del sistema de validación y homologación de los títulos de médicos extranjeros
Sevilla, 26 de julio 2013 (medicosypacientes.com/E.P.)
La nueva Junta Directiva del Colegio de Médicos de Sevilla, encabezada por su presidente recién electo Juan Bautista Alcañiz, tomará posesión oficial de su cargo el próximo 19 de septiembre, según se ha confirmado desde la entidad colegial.
Alcañiz y su equipo tomaron posesión administrativa de sus cargos el pasado miércoles, acto en el que insistieron en la “necesidad” de que los órganos colegiales formen parte del sistema de validación y homologación de los títulos de médicos extranjeros, con una suerte de “sello de garantía” que permita establecer, en un primer momento, “que realmente el médico foráneo ha trabajado y dispone de la especialidad que dice acreditar”.
En concreto, han precisado a Europa Press que la idea sería establecer, vía la OMC, un gran acuerdo con la Comisión Nacional de las Especialidades Médicas, a fin de que, mientras se resuelve la validación por parte del Ministerio y su posterior trámite burocrático -algo que puede durar incluso años-, “se puede tener una primera garantía de que ese médico ha ejercido y dispone de la especialidad que dice tener”.
Según plantearon, entre los mecanismos que podrían llevar a cabo los Colegios de Médicos para certificar o constatar que realmente el médico extranjero está en posesión de su especialidad estaría incluso “establecer contactos telefónicos con las universidades, centros hospitalarios e instituciones del tipo del país de origen del médico”.
Alcañiz anunicó, por otra parte, que están trabajando en la puesta en marcha de una sección colegial dedicada en exclusiva a la orientación laboral del médico joven, un departamento que incluso podría establecer convenios con terceros países para el médico español que busca trabajo en el extranjero.
Este área estaría conectada, a su vez, con un órgano de asesoramiento y ayuda a la investigación para aquellos colegiados que necesiten solventar sus dudas en cuanto a todo el proceso administrativo a seguir o los protocolos científicos que debe cumplir a la hora de emprender un estudio científico. Este asesoramiento podría llevar aparejado incluso ayudas económicas “para algunos proyectos de interés”.
Alcañiz recordó, por otra parte, que habrá una rebaja del 25 por ciento de la cuota colegial actual para los médicos en activo, a lo que se añadirá una rebaja del 50 por ciento -de la cuota ya rebajada- para los médicos MIR. Por su parte, los médicos que se encuentren en paro “no pagarán cuota colegial”.
En cuanto al establecimiento de una póliza médica para cada galeno, ha detallado que la misma incluiría una cobertura estándar -que podría ampliarse, aunque ya a título personal de cada colegiado-, pudiendo elegir cada colegiado de entre el conjunto de las compañías de seguros médicos.