El cáncer infantil ni se puede prevenir ni se puede detectar a tiempo. Hoy se celebra el Día Internacional del Niño con Cáncer y por este motivo la Asociación Española Contra el cáncer recuerda que la lucha contra esta enfermedad reside en la tarea diagnóstica y terapéutica. Así, consciente de esta realidad, apuesta por apoyar la investigación biomédica en cáncer infantil para lo cual desarrolla 11 proyectos de cáncer infantil
Madrid, 15 de febrero de 2013 (medicosypacientes.com)
En esta línea destaca uno de los proyectos llevados a cabo en la Clínica Universidad de Navarra por el Dr. Fernando Lecanda. Este proyecto investiga dianas terapéuticas para el osteosarcoma infantil metastásico, un tumor cuya supervivencia apenas alcanza al 30% de los casos ya que hasta el momento ni las terapias convencionales han conseguido disminuir los efectos devastadores de la metástasis.
El osteosarcoma constituye el tumor óseo maligno más frecuente en niños y adolescentes. A pesar de los esfuerzos llevados a cabo en las últimas décadas, la supervivencia se sitúa entre 50-70%.
Mediante un esfuerzo multicéntrico y colaborativo liderado por el Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA), la Clínica Universidad de Navarra (CUN) de Pamplona, y otros 9 centros españoles, este proyecto pretende identificar y caracterizar nuevas dianas de metástasis del osteosarcoma pediátrico.
La consecución de los objetivos previstos influirá decisivamente en el abordaje clínico, anticipando la diseminación de células tumorales con aproximaciones terapéuticas más selectivas, disminuyendo así las secuelas de los tratamientos actuales y favoreciendo el aumento de la calidad de vida y la supervivencia de los pacientes.
Junto al proyecto del Dr. Lecanda, la aecc tiene abiertos 11 proyectos de investigación en cáncer infantil con una financiación total de casi 2 millones de euros. Estos proyectos investigan tumores prevalentes en niños y adolescentes como los neuroblastomas, las leucemias o los tumores malignos del nervio periférico.
Pompas de ilusión para celebrar el Día Internacional del Niño con Cáncer
Bajo el lema de “Una pompa, una ilusión”, la Federación Española de Padres de Niños con Cáncer (FEPNC) quiere conmemorar este día celebrando un acto simultáneo en colegios de toda España con el propósito de unir a 30.000 alumnos que, durante el recreo, lanzarán pompas de jabón como gesto de apoyo a los niños que padecen esta enfermedad.
En los actos que estos días está celebrando la FEPNC, su presidenta, Pilar Ortega, quiso alertar de que, como consecuencia de la crisis económica que atraviesa el país, “cada vez más hay más familias que necesitan apoyo para el tratamiento de sus hijos con cáncer” y que “aunque a través de nuestras asociaciones ponemos muchos recursos desde que se identifica un nuevo caso, cada vez hay más familias en riesgo de exclusión social”.
Por otro lado, la presidenta elogió el papel de los médicos españoles: “tenemos muy buenos profesionales en oncología infantil”, de los que aseguró son ellos los que “nos marcan los objetivos y buscan la mejor calidad de vida para los niños con cáncer”.
Manifiesto con motivo de la celebración del Día Internacional del Niño con Cáncer
“Hola a todos, soy un niño y estoy enfermo de cáncer. No soy el único, somos muchos más, las estadísticas dicen que alrededor de 1.300 niños y adolescentes hasta los 18 años, somos diagnosticados de cáncer cada año, en España. Todos tenemos algo en común, padecemos una enfermedad grave que pone en riesgo nuestras vidas.
Todos los años, la Confederación Internacional de Organizaciones de Padres de Niños con Cáncer (ICCCPO), dedica este día 15 de febrero, a sensibilizar a la sociedad de todo el mundo sobre los problemas que nos afectan y por eso nos encontramos hoy aquí, como Federación Española de Padres de Niños con Cáncer, para contaros algunas de nuestras necesidades y problemas.
La detección temprana, abre una línea inequívoca entre la vida y la muerte de algunos niños y adolescentes. El camino que recorremos los afectados suele ir desde Atención Primaria, de su Centro de Salud, pasando por el Centro de Especialidades, en ocasiones, hasta llegar al Hospital.
Necesitamos que el diagnóstico de la enfermedad se realice lo antes posible porque el tiempo importa.
Necesitamos que el diagnóstico y tratamiento del cáncer infantil se realice en un hospital público con Unidad de Oncología Pediátrica, que cuente con los medios técnicos y humanos necesarios y con la suficiente experiencia en el diagnóstico y tratamiento de una enfermedad que afortunadamente no es tan común. Nuestra supervivencia depende de hechos tan fundamentales como éste.
Necesitamos por tanto, que la administración determine cuáles son estos hospitales de referencia para que todos los pacientes, niños y adolescentes, sean derivados a ellos y sea cual sea su lugar de procedencia tengan las mismas oportunidades de ser atendidos y curarse.
Hoy en día, 8 de cada 10 niños con cáncer pueden curarse si son tratados en Unidades de Referencia especializadas en cáncer infantil.
El diagnóstico temprano puede marcar la diferencia en los resultados y en los efectos secundarios a largo plazo. Determinados problemas de salud pueden ser síntomas de una enfermedad maligna y deben ser detectados.
Este es nuestro mensaje hoy Día Internacional del Niño con Cáncer y queremos hacerlo llegar a las instituciones sanitarias responsables, a los profesionales y a la sociedad en general porque,
EL DIAGNÓSTICO TEMPRANO… MARCA LA DIFERENCIA”
Desciende la mortalidad
Los expertos explican que el cáncer infantil es la primera causa de muerte por enfermedad en los más pequeños dentro de los países desarrollados. Según datos de la Aecc, en España se detectan entre 1.000 y 1.100 casos nuevos por año en niños de 0 a 14 años y, estadísticamente, el tumor infantil supone entre el 0,5% y el 1% del total de neoplasias de los casos diagnosticados en adolescentes. Las buenas noticias para los especialistas son que desde los años 80 la mortalidad ha disminuido un 50% y actualmente el índice de supervivencia se aproxima al 100% en algunos tumores como Retinoblastomas y Linfomas de Hodgkin. Otros, como los carcinomas, superan el 90% y la Leucemia Linfoblástica Aguda (el más frecuente de las leucemias) o los Linfomas No Hodgkin, superan el 80%.
FOTO:123RF