martes, diciembre 5, 2023

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioActualidad sanitariaLa externalización supondrá un 20% de ahorro en los 6 hospitales y...

La externalización supondrá un 20% de ahorro en los 6 hospitales y las empresas deberán asumir la plantilla sanitaria

Madrid, 19 de abril de 2013 (medicosypacientes.com/EP)

Según informó el Consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, en rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, Sanidad establece esa obligación de contratar al personal eventual que quiera permanecer en estos hospitales (que supone el 60% de la plantilla según los datos de la Consejería) y la subrogación del personal laboral (7%), aunque no recoge condiciones concretas para esa incorporación.

Para el personal fijo (el 30%) se establecen varias opciones como permanecer en el centro pero abonando su salario el SERMAS (que se descontaría del canon a la concesionaria), pedir una excedencia en condiciones especiales (al computarse antigüedad y trienios en caso de reincorporación a centros de gestión directa) para integrarse en la plantilla de la adjudicataria o reclamar el traslado a centros de gestión directa -Los costes laborales suponen ahora cerca del 40 por ciento del total de estos seis hospitales-.

En el apartado de ahorro de costes, el Gobierno regional estima una cápita media para el conjunto de los hospitales de 496 euros, aunque la oferta técnica tendrá el mismo peso que la económica (cada una un 50%) dado que se deberá presentar un completo plan asistencial (contará el 35%) y se valorará la inclusión de personal sanitario en el accionariado de la sociedad (el 15%).

Así lo establece el borrador del pliego de condiciones elaborado para la externalización de los hospitales Infanta Leonor (Vallecas), Infanta Sofía (San Sebastián de los Reyes), el Infanta Cristina (Parla), el Hospital del Sureste (Arganda), el Hospital del Henares (Coslada) y el Hospital del Tajo (Aranjuez), que será abordado este jueves en el Consejo de Gobierno.

El proceso culminará en septiembre

La idea del Gobierno regional es sacar a licitación la gestión de estos seis hospitales repartidos en cinco lotes, incluyendo en uno de ellos al Hospital de Parla y el del Tajo (dado que este último presenta un número de camas y menor volumen de población de referencia). En este sentido, los términos de la licitación establece que sólo una misma adjudicataria puede lograr dos lotes, es decir, que una misma empresa no podrá gestionar más de tres hospitales.

Los pliegos también establecen como condición la acreditación de un mínimo de cuatro años de experiencia en la gestión de hospitales con un mínimo de camas determinadas para garantizar la solvencia en el gobierno de estos centros. La concesión tendrá un periodo de duración de 10 años sin posibilidad de prórroga.

El cronograma del proceso establece que tras pasar los trámites consultivos se apruebe en próximas semanas el pliego de condiciones en Consejo de Gobierno. También se abrirá de forma inmediata un proceso de diálogo con colectivos profesionales y sociedades científicas para conocer sus impresiones de cara a posibles sugerencias en los términos.

Tras su publicación en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (BOCM) se habilitará un periodo de un mes para presentación de ofertas y, tras la adjudicación, se habilitará un periodo de dos meses para que la empresa asuma plenamente la gestión sanitaria. En consecuencia, la Comunidad estima que el proceso estaría culminado después del verano (en los meses de septiembre y octubre).

Lasquetty estima que la externalización de los seis hospitales estará en septiembre

El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Javier Fernández-Lasquetty, aseguró que el cambio de gestión externalizada de los seis nuevos hospitales de la región será efectivo en el mes de septiembre y aclaró que la cápita media elegida de casi 497 euros para el conjunto de los centros, superior a lo inicialmente planteado, se ha establecido por la actualización de los datos al año 2012 y para el cumplimiento de la obligación de incorporar a todo el personal sanitario, incluido el interino y eventual, que quiera permanecer en el centro.

Así lo dijo en rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, que este jueves analizó el borrador del pliego de condiciones para la externalización de los hospitales Infanta Leonor (Vallecas), Infanta Sofía (San Sebastián de los Reyes), el Infanta Cristina (Parla), el Hospital del Sureste (Arganda), el Hospital del Henares (Coslada) y el Hospital del Tajo (Aranjuez).

Preguntado por los motivos que han proocado el aumento de la cápita máxima a abonar a las concesionarias sobre lo previsto inicialmente en el Plan de Sostenibilidad, que rondaba los 441 euros por habitante, el consejero explicó que el anterior baremo se realizó sobre los datos de 2011 y que, en cambio, para los pliegos se ha actualizado la cifra al contabilizar las liquidaciones de los centros del año pasado.

Además, Lasquetty dijo que en esa cápita pesa también la obligación de contratar a todo el personal que quiera permanecer en los centros y que esa «garantía» para los puestos de empleo tiene su reflejo en esa cifra. Aparte, Lasquetty incidió que la oferta de los licitantes al proceso puede ser inferior al tope máximo establecido por la Consejería, que asegura una reducción del 20 por ciento del gasto por paciente en el conjunto de estos centros.

Control de la calidad asistencial

Por otro lado, los pliegos establecen una condiciones «exhaustivas» para garantizar la calidad asistencial de los seis hospitales externalizados, estableciéndose una serie de indicadores (como índices de mortalidad, reingresos e infecciones hospitalarias, entre otros) y objetivos de calidad, que podrán ser revisados por la administración cada dos años. En caso de incumplimiento, se contemplan descuentos en las cantidades a percibir por la adjudicataria. Además, los casos más graves acarrearán la rescisión del contrato.

Entre las condiciones de seguimiento y control se estipula la elaboración de auditorias anuales (de carácter interno y externo) sobre las condiciones asistenciales del hospital y cada centro tendrá un miembro de la administración sanitaria «físicamente» radicado en el centro para ejercer la supervisión. Entre sus funciones se contempla la evaluación de la asistencia, tendrá relación directa con el personal de la administración y será el encargado de la Unidad de Atención al Paciente.

Otro de los requisitos que se recogen en los pliegos es que las adjudicatarias sigan contando con la misma cartera de servicios que tienen actualmente los centros y se obliga en el caso de las urgencias a mantener las mismas especialidades. También asumen la población de referencia actual. Además, las adjudicatarias no podrán atender a pacientes de centros privados gestionadas estas sociedades.

En caso de querer ampliar esa cartera de servicios, la adjudicataria deberá obtener la autorización del SERMAS que analizará la petición en el marco de una comisión formada por el director general de Hospitales de la Comunidad, dos jefes de servicio de la especialidad afectada y dos representantes de sociedades científicas, bajo criterios de capacitación de personal y un mínimo de casos que justifiquen la creación de ese departamento.

Por otro lado, las concesionarias se comprometen a aplicar los mismos planes estratégicos que impulsa la Comunidad, a la vez que se obliga a mantener la labor docente e investigadora que se presta en estos hospitales para que sigan conservando su condición de universitarios. Asimismo, cualquier nueva dotación tecnológica que se incorpore en los hospitales de gestión directa en las mismas unidades que se desarrollen en esos centros, tendrá que ser adquirida por esos hospitales.

El PSOE e IU estudiar recurrir los pliegos

El Partido Socialista de Madrid (PSM) e Izquierda Unida (IU) están estudiando recurrir el borrador del pliego de condiciones de la externalización de la gestión sanitaria de seis hospitales de la Comunidad de Madrid que ha presentado el Ejecutivo regional, según manifestaron los portavoces en la Asamblea Regional.

Afem dice que los pliegos de la externalización «agravan» el conflicto sanitario y que las cifras «no cuadran»

La Asociación de Facultativos y Especialistas de Madrid (Afem) sostiene que el borrador del pliego de condiciones para la externalización de los seis hospitales «agrava» el conflicto sanitario y cree que este modelo encarecerá el sistema sanitario porque las cifras que maneja la Consejería de Sanidad sobre la cápita para abonar a la concesionarias «no cuadran».

Así lo detalló la portavoz de Afem, Fátima Brañas, quien aseveró que el colectivo mantiene los planes de convocar una huelga de facultativos cuando se publiquen los pliegos al entender que la externalización «no es barata y genera desigualdades».

En este sentido, Brañas dijo que la posición de Afem no se ha movido «ni un ápice» tras conocer el borrador de los pliegos para la externalización, que abordó ayer el Consejo de Gobierno, y que no soluciona pues no soluciona el «problema central» que es «la gestión privada de la sanidad pública».

Un problema que a su juicio se agrava puesto que «los números» de los pliegos de condiciones para la cápita que recibirán las concesionarias «no cuadran» con las que se manejaban en el Plan de Sostenibilidad. Así, dijo que se ha pasado de una cifra de 441 euros a un precio medio por habitante de 496 euros.

En consecuencia, Brañas explicó que esta subida supone «muchos millones de euros» y ha remarcado que subir sólo un euro de la cápita prevista inicialmente supone abonar a las empresas 1,2 millones (en función a la población de referencia conjunta de esos seis hospitales).

Por otro lado, la portavoz de Afem dijo que la Consejería de Sanidad ha pretendido «desenfocar» el problema de la «privatización» poniendo el «foco en el asunto laboral», en referencia a la obligación de las concesionarias de asumir a toda la plantilla que quiera permanecer en ese centro.

Sobre esta cuestión, Brañas subrayó que aunque se recoge esa obligación en los pliegos, no se especifica nada sobre el tipo de contratos que formalizarán las empresas para el personal eventual o laboral. Aparte, comentó que a las empresas que asuman la gestión de los centros no les interesa «desprenderse de la plantilla nada más llegar pues es más operativo no parar la máquina y seguir como hasta ahora». «Otra cosa es qué pasara dentro de tres o cinco meses», apostilló.

Finalmente, la portavoz de Afem afirmó que la externalización de estos seis hospitales es «un caramelo» para las empresas y que el pliego de condiciones es un «acicate» para seguir «luchando por la sanidad pública». ** Se adjuntan pliegos en la parte superior **

 

Relacionados

Adjuntos

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares