La Comisión Europea se ha comprometido a revisar “cuidadosamente” el estudio publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el que se concluye que comer carne procesada puede aumentar el riesgo de cáncer de colon. En España, la Agencia Española de Consumo y Seguridad Alimentaria (AECOSAN) recomienda un consumo moderado no superior a dos veces por semana
Madrid, 28 de octubre 2015 (medicosypacientes.com)
La Comisión Europea se ha comprometido a revisar “cuidadosamente” el estudio publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el que se concluye que comer carne procesada puede aumentar el riesgo de cáncer de colon, tras un cambio de clasificación por parte de la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC), que equipara el riesgo al del tabaco o el amianto.
La información difundida hasta ahora por la IARC alerta de que el consumo de 50 g. diarios de carnes procesadas incrementa un 18% el riesgo de sufrir cáncer de colon. En el caso de la carne roja, el grupo de trabajo convocado por el programa Monografías de la IARC, la clasifica como “probablemente carcinógena para los humanos” (Grupo 2A). La carne procesada se clasifica como “carcinógena para los humanos” (Grupo 1). El informe de la IARC también señala que para un individuo, el riesgo de desarrollar cáncer colorrectal por su consumo de carne procesada es pequeño, pero este riesgo aumenta con la cantidad de carne consumida.
“Analizaremos cuidadosamente este informe como siempre hacemos con todos los estudios de la OMS. Es todo lo que puedo decir”, destacó el portavoz comunitario Enrico Brivio en rueda de prensa.
En cualquier caso, Brivio subrayó que el Ejecutivo comunitario promociona las investigaciones sobre cáncer de colon “para ayudar a los Estados miembro a desarrollar programas” en esta materia. Asimismo, ha recordado que “una dieta saludable y equilibrada y el ejercicio físico son importantes para mantener la salud de los individuos”.
Por otro lado, el portavoz comunitario resaltó que la legislación de la UE y los sistemas de control alimentario garantizan y respetan “los estándares más exigentes de salud alimentaria”, y ha expresado que la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA en sus siglas en inglés) “seguro que tomará en consideración el estudio”.
AECOSAN: “No más de dos veces por semana”
En España, la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN) ha aconsejado mantener las actuales recomendaciones de salud pública sobre el consumo de carne: el consumo debe ser moderado, de no más de dos veces por semana, ya que el consumo continuado y excesivo se asocia a problemas de salud. Así lo recogen todas las guías nutricionales existentes.
AECOSAN considera que la revisión de la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer apoya aún más las actuales recomendaciones de salud pública acerca de limitar el consumo de carne, pero recuerda que, al mismo tiempo, la carne roja tiene un valor nutricional, por lo que hace una llamada a la prudencia.
El método de actuación de estos informes, según AECOSAN, es mediante grupos de trabajo interdisciplinares que evalúan estudios científicos y publicaciones ya existentes. No se realizan ensayos científicos que determinen el riesgo. El sistema de “Monografías” es un programa para identificar peligros, no para evaluar el riesgo. Esto significa que no tiene en cuenta la exposición real al agente con relación a su potencial carcinógeno.
Para evaluar el riesgo real será necesario, por tanto, esperar al informe de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria como órgano evaluador del riesgo de la Unión Europea. Sus dictámenes sirven a los Estados Miembros para realizar una adecuada gestión de estos riesgos y analizar la relación entre riesgo y beneficio derivado del consumo de los alimentos, para así emitir recomendaciones en función de esta evaluación.
La AECOSAN ha querido insistir, por último, que los beneficios de una dieta variada, moderada y equilibrada, como la mediterránea, rica en frutas, verduras, aceite de oliva, legumbres y pescado, con consumo limitado de carnes, están evidenciados científicamente, y es en ellos en los que se apoyan las recomendaciones nutricionales de nuestro país.
Importancia de llevar a cabo
una alimentación saludable
Por su parte, como voz de los pacentes, la presidenta del Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC), Begoña Barragán, ha aludido al sentido común a la hora de valorar el informe de la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer y recordó que “lo importante” es comer sano.
Barragán comentó, en este sentido, que la advertencia de la OMS puede hacer que la gente tome conciencia de la importancia de llevar a cabo una alimentación saludable.
“Lo que nos dice el informe es que todo lo que se coma en cantidades excesivas es malo, y eso ya lo sabemos todos. Por tanto, hay que tomar el informe de la OMS con sentido común y saber que hay que comer cosas sanas y no muy elaboradas”, recalcó Barragán.
Factor de riesgo “modesto”
Los estudios en los que se ha basado la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC) para considerar la carne procesada como un factor de riesgo para el cáncer de colon “no identifican el peso real” de un riesgo que es “modesto”, a juicio del portavoz y miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y jefe de servicio de Oncología Médica del Hospital Arnau de Vilanova de Valencia, Antonio Llombart.
Según Llombart, esta consideración no es “ninguna sorpresa”, ya que desde hace años existen estudios epidemiológicos que “han encontrado una relación entre el consumo de carnes rojas y procesadas y el riesgo de cáncer colorrectal”, aunque este supone un factor “pequeño” a nivel individual, de un riesgo mucho menor que, por ejemplo, el tabaco.
Por último, Llombart recordó que las carnes rojas y procesadas son “fuente esencial de algunas vitaminas y minerales, como el hierro, y proteínas” que no son fácilmente sustituibles. De esta forma, recomendó seguir la dieta mediterránea, que ha demostrado reducir el riesgo de padecer cáncer y que incluye el consumo de este tipo de carnes entre dos y tres veces a la semana.
Se adjunta en PDF las conclusiones de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer.