miércoles, diciembre 6, 2023

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioOMCLa Comisión Europea aboga por mejorar la planificación y previsión del personal...

La Comisión Europea aboga por mejorar la planificación y previsión del personal sanitario de la UE

 

Madrid, 25 de abril 2013 (medicosypacientes.com)

Se estima que faltarán un millón de profesionales de la salud en el año 2020, lo que empeorará las condiciones de trabajo y aumentará la presión laboral sobre el personal sanitario, con el consiguiente impacto en la seguridad de los pacientes y en la calidad de la asistencia. Al análisis de este tema se dedica el último «Boletín Europa al Día», del Departamento de Internacional de la OMC.

Por lo que respecta a España, se prevé que para el 2025, habrá una carencia de especialistas, incluidos los médicos de familia, de un 14%. Las especialidades más deficitarias serán anestesiología, traumatología, cirugía pediátrica, cirugía plástica, medicina de familia, pediatría, radiología y urología.

Desde el año 2008, se viene estudiando las previsiones de personal sanitario con el fin de poder cubrir las necesidades de la población. En el «Libro Verde sobre el Personal Sanitario en Europa»(1) la Comisión Europea puso de manifiesto las dificultades y los retos a los que se enfrenta la UE, que son:

La cuestión demográfica:

-El envejecimiento de la población: Se prevé que la población de la EU-27 con más de sesenta y cinco años aumente en 66,9 millones entre 2008 y 2060. La población de edad «muy avanzada» (mayores de ochenta años) será la que registre un crecimiento más rápido y a medida que la población se haga más longeva, es de esperar que crezca el número de personas mayores que padezcan discapacidades graves y necesiten cuidados prolongados.

-El envejecimiento del personal sanitario supone que los nuevos reemplazos no sean suficientes para cubrir las jubilaciones. Entre 1995 y 2000, el número de médicos menores de cuarenta y cinco años descendió un 20 % en toda Europa, mientras el número de los que superan esa edad aumentó más del 50 %.

-La feminización: La presencia de la mujer va en aumento representando en la actualidad en torno a tres cuartas partes del personal sanitario de la UE. En algunos Estados miembros la admisión de mujeres en las facultades de medicina supera actualmente el 50 %. Por tanto, es particularmente importante promover medidas en pro de la igualdad entre hombres y mujeres en las estrategias de recursos humanos.

La falta de atractivo de las profesiones de la salud para las nuevas generaciones.

La migración de profesionales de la salud dentro y fuera de la UE.

La desigual movilidad dentro de la UE y, en particular, el desplazamiento de profesionales sanitarios de países más pobres a otros más ricos dentro de la UE, así como la fuga de cerebros desde terceros países.

Cuatro años después, observamos unas conclusiones similares en la Comunicación «Hacia una recuperación generadora de empleo» (2), que presentó la Comisión Europea en 2012. En ella destaca que el empleo en los sectores de la asistencia sanitaria y social de la UE crece rápidamente debido al envejecimiento de la población, a una expansión de los servicios para cumplir mejor los requisitos de calidad y a un aumento de la demanda de cuidados personalizados y de servicios sociales profesionales. El tamaño de estos sectores y su rápido crecimiento (que duplica el crecimiento del empleo en general) permiten pensar que serán una importante fuente de nuevos puestos de trabajos en los próximos años. Para aprovechar este potencial de creación de empleo, los sectores deben superar varios retos, entre los que cabe mencionar:

-Crecientes carencias de profesionales sanitarios.

-El envejecimiento del personal sanitario, sin que se contraten suficientes trabajadores nuevos para sustituir a los que se jubilan.

-La aparición de nuevos modelos de asistencia sanitaria para hacer frente a enfermedades crónicas.

-El creciente uso de tecnologías que requieren nuevas combinaciones de capacidades y los desequilibrios en los niveles de capacidades y los patrones de trabajo.

Por otro lado, unas condiciones de trabajo exigentes y unos salarios bajos y de lenta progresión dificultan la contratación de personal y su retención.

El mantenimiento de una oferta de servicios sanitarios adecuada y de calidad a pesar de las crecientes limitaciones presupuestarias constituye un reto tanto social como laboral. La Comisión Europea propone un plan de acción para el empleo en la asistencia sanitaria en el que cuenta tanto con los Estados miembros como con las organizaciones profesionales, que incluye las siguientes medidas:

1. Mejorar la planificación y previsión del personal sanitario en la UE.

2. Prever mejor las necesidades de capacidades en el sector sanitario.

3. Estimular los intercambios sobre la contratación y la retención de personal sanitario.

4. Apoyar una contratación ética de personal sanitario.

En el documento de trabajo de los servicios de la Comisión Europea sobre un plan de acción para el personal sanitario en la UE (3), se destaca que todos los Estados miembros se enfrentan a retos similares en este sector. En concreto, por lo que se refiere al envejecimiento del personal de la salud sin que haya un número suficiente de profesionales para reemplazarlos, según los datos del Eurostat, en el año 2012 había alrededor de 1,7 millones de empleos en el sector de la salud, lo que representaba el 8% del total de la UE. El número de empleos en el sector se incrementó en un 21% entre el 2000 y el 2010, con la creación de 4 millones de nuevos puestos de trabajo. Incluso durante la crisis económica, el empleo en este sector ha seguido aumentando: mientras el total de empleos descendía en 5 millones desde 2008 a 2010, en el sector de la salud se crearon 770.000 nuevos puestos de trabajo. Si observamos estos datos por sectores de edad, aumentó en un 3% el empleo de jóvenes profesionales mientras que en esa misma franja de edad los empleos en la economía general descendían en un 11,3%.

Este sector va a seguir creciendo pero a un ritmo más moderado. Se espera que se creen un millón de puestos de trabajo entre 2010 y 2020, lo que representa un crecimiento del 5% frente a la previsión de un 3% en el resto de sectores. Sin embargo, las necesidades de reemplazo, van a dejar 7 millones más de empleos disponibles, lo que supone un total de 8 millones para 2020. De ellos, 5 millones corresponden a personal altamente cualificado, unos 3 millones para cualificación media y 200.000 empleos de baja cualificación.

El plan de acción para el personal de la salud de la Comisión Europea, llega a las mismas conclusiones que los estudios anteriores y destaca que los retos a los que se enfrenta el personal del sector sanitario son:

-Más demandas de trabajo debido al envejecimiento de la población y, como consecuencia de ello, nuevas competencias a desarrollar.

-Descenso del número de profesionales de la salud.

-Nuevas formas de trabajo debido al desarrollo de nuevas tecnologías.

-La expansión de la telemedicina que contribuirá a mejorar la atención sanitaria en las zonas remotas con escasez de profesionales.

-Abandono de los profesionales debido principalmente a sueldos bajos, exceso de horas de trabajo, dificultades para compaginar la vida laboral y familiar.

-Muchos Estados miembros se enfrentan también al reto de la escasez de profesionales debido a desigualdades en su distribución geográfica, observándose en 17 países una carencia de profesionales en áreas rurales, como por ejemplo en Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania y Rumanía, mientras que hay un exceso en las zonas urbanas.

-También se observa que crece el porcentaje de especialistas en relación a los médicos generales.

-Los profesionales de la salud están también emigrando a otros países fuera de la UE, como Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda y Canadá.

 

 

Profesionales de la salud y otros trabajadores sanitarios (4).

Escasez estimada de profesionales para 2020

Porcentaje estimado de asistencia no cubierta

Médicos

230.000

13,5%

Dentistas, farmacéuticos y fisioterapeutas

150.000

13,5%

Enfermeros

590.000

14%

Total

970.000

13,8%

Datos extraídos del Plan de Acción para el Personal Sanitario de la Comisión Europea.

 

Por lo que respecta a España, se prevé que para el 2025, habrá una carencia de especialistas, incluidos los médicos de familia, de un 14%. Las especialidades más deficitarias serán anestesiología, traumatología, cirugía pediátrica, cirugía plástica, medicina de familia, pediatría, radiología y urología.

Notas:

-(1) Ver Boletín «Europa al día» nº 277, de enero 2009.

-(2) COM(2012) 173 final

-(3) Documento de trabajo de la Comisión Europea sobre un plan de acción para el personal sanitario en la UE, SWD(2012) 93 final.

-(4) Datos extraídos del Plan de Acción para el Personal Sanitario de la Comisión Europea.

Se adjunta Boletín Europa al Día nº 391

 

 

 

 


 

Relacionados

Adjuntos

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares