domingo, junio 16, 2024

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioOMCColegios y consejos autonómicosCuatro profesores del Colegio Universitario de Huesca abren las jornadas sobre aspectos...

Cuatro profesores del Colegio Universitario de Huesca abren las jornadas sobre aspectos profesionales del ejercicio médico

Los verdaderos impulsores del Colegio Universitario fueron los médicos. Así lo han manifestado los cuatro participantes en la mesa redonda sobre el Cincuentenario celebrada en el Colegio Oficial de Médicos de Huesca con cuatro de los primeros profesores: María Teresa Callaved, Alberto Larraz, María José Nasarre y Miguel Ángel Santos-Gastón.

Bajo la fluida dirección de Luis Borderías Clau, jefe de Neumología del Hospital Universitario San Jorge, el salón de actos del Colegio ha recorrido un camino en el tiempo hacia aquellos primeros días de 1974 en que se erigió el Colegio Universitario.

Ha abierto el turno María José Nasarre, profesora que fue de Biología, que ha puesto en valor a los doctores Artero y Solsona, junto a otros doctores que fueron los artífices con la anuencia del presidente de la Diputación, Saturnino Arguis, y el alcalde, Antonio Lacleta (especialmente sensibilizado al ser médico). El doctor Artero fallecía en mayo de 1973 sin ver su obra acabada, como consecuencia de una sepsis. Otros personajes importantes fueron el abogado Ramón Torrente, los hermanos José y Antonio Porta y el presidente de la Cámara, Gregorio Cabrero. “Era complicado porque la Universidad de Zaragoza no estaba por la labor, pero los esfuerzos y el dinero acabó con el decreto de concesión del consejo de ministros celebrado en el Palacio de Ayete de San Sebastián el 14 de septiembre”.

María Teresa Callaved ha asegurado que entró “de casualidad. No encontraban a nadie y me llamó un 28 de diciembre Andrés Pie, el primer director, y luego Lacleta para ver si podía dar la asignatura de Estadística. Me tuve que ir a Pamplona y el profesor de Bioestadística y José María Palacín me dieron el programa y yo me hice el mío. Luego me quedé pronto embarazada. Fue al colegio encantada. Daba gusto ver a esos 142 chavales en clase”.

Alberto Larraz Vileta, que ejercía la docencia de Patología General en Zaragoza, fue incitado por Luis Franco y José Luis Nieto. “Me cogieron a lazo”. Ha valorado el cambio que supuso el Colegio Universitario en “la ciudad y la oferta cultural”, algo lógico por la incorporación de tres o cuatro mil universitarios. Ha recordado la complejidad de los años siguientes tras la muerte de Franco, “durante dos años prácticamente no tuvimos clase”. Luego, se arraigó totalmente en Huesca.

Miguel Ángel Santos-Gastón también ha ensalzado la figura de Manuel Artero, con el que fue siete veces “a Madrid al ministerio porque la Universidad no quería saber nada”.

Aprovechó el contacto de un subsecretario de Hacienda de la familia Ortiz, de la pastelería. Por cierto, el afán goloso del doctor Artero acabó con él por un botulismo tras comer dulces en Madrid. El doctor Santos-Gastón llegó a Huesca venciendo la comodidad y prestigio de ejercer en Barcelona y París. “Un constructor muy famoso me pidió que viniese a Huesca y me ofreció un millón de pesetas. Yo entonces ganaba 15.000. Le dije que si me ayudaba a tener un centro de investigación vascular, venía. Y empezó a funcionar muy bien”. Se situaba cerca del monumento al mulo.

El coloquio, hábilmente manejado por el doctor Borderías, ha transcurrido con curiosidades como el cambio de fechas del curso y las protestas a las que ha aludido la doctora Nasarre, la relación casi paternofilial de Larraz con Juan Gorgues o la tutela de su asignatura del reputado Guillén y la fascinación de Santos-Gastón por Christian Barnard, el famoso galeno sudafricano Christiaan Barnard con el que tuvo amistad el oscense y que fue el primero en realizar un trasplante de corazón. Santos-Gastón creó un equipo con Ángel Moreno y un anestesista para cuidar a animales que luego aprovecharon para un trasplante de riñón.
María José Nasarre afirma que la ciudad y los gobernantes se volcaron, recuerda las becas de Caja Rural y el respaldo de ayuntamientos. “De hecho, muchos médicos recuerdan aquel tiempo con mucho cariño”.

Larraz puntualizaba la pretendida rivalidad de Zaragoza y Huesca. “En realidad, en Zaragoza el asunto era meramente universitario y por eso costó lo que costó que lo fuera el Servet”. Una buena etapa, “la Diputación pagaba a los profesores y tuvimos alumnos magníficos”.

El presidente del Colegio, José Borrel Martínez, ha querido recordar a Ramón Cisterna, que pronto participará en un acto en Huesca. Y, en medio de la satisfacción general, se ha recordado la evolución con la implantación de Odontología en tiempos de Larraz de consejero y la perspectiva de Farmacia que sería “ideal” para completar el ciclo ahora.

Otras dos mesas redondas

El 29 de mayo, las jornadas profesionales tratarán sobre “Evaluaciones sobre tratamientos y acciones en Salud Grade”, con la conducción del doctor Esteban Sanmartín. Intervienen Galo Sánchez Robles y el propio Sanmartín. Presentarán un curso para aprender y elaborar una evaluación de ensayos clínicos a nivel de publicación en revistas científico-sanitarias. Tendrá lugar también a las 19 horas.

El día 5 de junio la doctora Elena Charte moderará la sesión “Dolor persistente y la forma de abordarlo, con los doctores Juan Carlos Carrión y Carmelo Pelegrín Valero, y Fernando Gimeno Marco, profesor de Psicología del Deporte y de la Salud.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares