Guillermo Lillo, graduado en Medicina, ha sido galardonado con el Premio Jesús Galán 2024 por su excelencia académica. Este reconocimiento, otorgado por la Fundación para la Protección Social de la Organización Médica Colegial (FPSOMC), destaca su dedicación y compromiso con la profesión médica, valores que ha heredado de su padre.
¿Qué significa para usted haber recibido este premio de su profesión, la profesión médica?
Recibir el Premio Jesús Galán es un gran honor y un reconocimiento que valoro profundamente. Para mí, representa una recompensa por el esfuerzo y la dedicación que he puesto en mis estudios. Este premio me motiva aún más a seguir formándome y a contribuir al bienestar de los demás con la misma entrega con la que he abordado mi educación hasta ahora.
¿De qué manera le ayudará en su formación académica?
Gracias al dinero del premio podré realizar los cursos de formación de la residencia sin tener que destinar parte de mi sueldo en ellos.
¿Cómo se enteró de la existencia de estos galardones?
A través de los boletines de información y los correos del ICOM.
¿Qué le ha supuesto la ayuda de la FPSOMC y, por extensión, de los compañeros de profesión de su padre a lo largo de su vida?
La ayuda de la FPSOMC y, por extensión, de los compañeros de profesión de mi padre, ha sido un gran apoyo. No solo ha significado un respaldo económico en momentos clave de mi formación, sino también un recordatorio constante de los valores de solidaridad y compañerismo que definen la profesión médica. Por eso contribuyo a devolver esa ayuda a la sociedad y a futuras generaciones de médicos.
¿Conoce, en líneas generales, la labor que desarrolla la Fundación para la Protección Social de la Organización Médica Colegial (FPSOMC) para ayudar a sus propios compañeros y sus familias en momentos difíciles?
Sí, conozco la labor de la FPSOMC y valoro profundamente su trabajo. La Fundación desempeña un papel esencial en el apoyo a los médicos y sus familias en situaciones difíciles, proporcionando ayudas para la educación, asistencia en casos de discapacidad, dependencia o enfermedad, y apoyo a personas mayores.
¿Cuándo decidió ser médico? ¿Siempre tuvo clara su vocación?
Desde pequeño tuve un gran interés por la medicina, me fascinaba el cuerpo humano y su funcionamiento. Una de las personas que más me ha influido ha sido la pareja de mi madre, al quien considero como un padre. Ir con él al hospital, a quirófano, ver como pasaba a ver a los pacientes o como trataba a los pacientes en consulta y el agradecimiento que le mostraban los pacientes por por su trato y por haberles ayudado… Además, haber crecido en un entorno donde la profesión médica estaba presente, mi padre, mi madre, tios, primos me permitió ver de cerca el compromiso y la dedicación que implica. Podríamos decir que estas razones hicieron que no contemplase otra profesión. Aunque he de decir que siempre he querido estudiar algo de historia y de cine.
La labor de esta fundación es posible gracias a las aportaciones voluntarias de sus socios, los médicos de toda España, y donantes. ¿Recomendaría a personas cercanas, médicos de profesión o cualquier persona que se hicieran socios protectores o donantes? ¿Usted es socio protector?
Sí, soy socio protector, y lo hago con orgullo porque he visto de primera mano el impacto positivo que tiene la labor de la FPSOMC. Su apoyo es crucial para muchos compañeros y sus familias en momentos difíciles, y creo que es importante que, dentro de nuestra profesión, fomentemos la solidaridad y el respaldo mutuo. Por eso, sin duda, recomendaría a otros médicos y a cualquier persona que valore esta causa que se sumen como socios protectores o donantes. Con pequeñas contribuciones individuales, se pueden lograr grandes cambios en la vida de quienes más lo necesitan.
¿Qué les diría para convencerles de la necesidad de seguir impulsando la labor de la FPSOMC?
Les diría que la FPSOMC representa lo mejor de nuestra profesión: la solidaridad y el apoyo mutuo entre compañeros. Seguir impulsando su trabajo significa asegurar que futuros médicos, colegas en situaciones vulnerables y sus seres queridos tengan un respaldo cuando más lo necesiten. Con cada aportación, grande o pequeña, contribuimos a que esta red de apoyo siga funcionando y fortaleciendo los valores humanos que hacen de la medicina una profesión tan especial.
¿Qué planes académicos tiene para el futuro? ¿Qué especialidad le gustaría?
Ahora mismo estoy realizando la especialidad de Cirugía General en el Hospital Clínico Universitario de Valencia. Respecto a mis planes académicos, pues me gustaría formarme lo mejor posible, investigando, publicando, asistir a cursos y jornadas de formación para conseguir ser un gran cirujano o al menos uno que ayude a sus pacientes en su peor momento, les acompañe y les devolviera a su día a día otra vez sanos.