En su compromiso con la defensa de la profesión médica, la Organización Médica Colegial (OMC) forma parte de tres foros profesionales destinados a abordar los múltiples desafíos que enfrentan los médicos en sus diferentes ámbitos de trabajo. Porque, como recuerda la campaña #SinMédicosNoHayMedicina, defender a la profesión es garantizar una atención de calidad.
Foro de la Profesión Médica
El Foro de la Profesión Médica, fundado en 2008, es un referente en el ámbito sanitario español. Está compuesto por organizaciones clave como el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM), la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), la Conferencia Nacional de Decanos de Facultades de Medicina, el Consejo Nacional de Especialistas en Ciencias de la Salud, la Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas (FACME) y el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM). Este foro trabaja como una plataforma para abordar temas fundamentales del Sistema Nacional de Salud y del colectivo médico, defendiendo los intereses de la profesión desde múltiples perspectivas.
En 2024, el Foro destacó por su lucha para que los médicos sean reconocidos como profesionales de riesgo, en un momento donde las condiciones laborales del sector sanitario siguen siendo una preocupación crítica.
Otro hito importante de este año fue la publicación de la segunda edición del Manual de la Relación Médico-Paciente. Este documento incorpora los cambios que han afectado a esta relación en los últimos años, como el impacto de la pandemia de COVID-19 y la irrupción de nuevas tecnologías. Entre los temas destacados se incluye un análisis de cómo la pandemia alteró radicalmente la dinámica médico-paciente, desde la sobrecarga asistencial hasta la necesidad de medidas de protección para evitar contagios. Este esfuerzo forma parte de un proyecto más amplio que busca declarar esta relación como Patrimonio Inmaterial de la UNESCO.
Asimismo, el Foro ha centrado su atención en cuestiones estructurales de la sanidad española. Ha insistido en la necesidad de un gran acuerdo nacional para garantizar una Atención Primaria robusta, además de reiterar la importancia de cumplir la normativa para evitar la contratación de médicos sin la titulación adecuada, algo que sigue siendo una práctica recurrente en diversas comunidades autónomas. Finalmente, el Foro ha expresado su grave preocupación por el traslado de competencias en la homologación de títulos, una medida que considera peligrosa para la calidad asistencial y la seguridad de los pacientes.
Foro de Médicos de Atención Primaria
El Foro de Médicos de Atención Primaria nació con el fin de ser el lugar común de la Primaria y establecer un marco general de cooperación y colaboración en el ámbito de sus respectivas competencias para temas, cuestiones y problemas comunes en relación con la profesión médica en el ámbito de la Atención Primaria, tratando de buscar soluciones a los mismos a través de propuestas que, de forma conjunta promuevan una mejora de las condiciones que determinan el ejercicio de la Medicina en el ámbito de primaria y colaborando en todas aquellas actuaciones, que tengan como fin último garantizar la calidad asistencial y el cuidado de la salud de los ciudadanos.
En 2024, el Foro promovió medidas innovadoras para aliviar la carga administrativa y optimizar los recursos. Una de sus propuestas más destacadas fue la autojustificación de bajas laborales de menos de tres días por parte de los trabajadores, lo que eliminaría la necesidad de acudir al médico para estos trámites. Esta iniciativa busca liberar tiempo para los profesionales sanitarios, permitiéndoles centrarse en actividades más relevantes desde el punto de vista clínico.
La contratación de médicos sin la titulación homologada o recién egresados para paliar déficits crónicos de personal fue otro de los temas que puso sobre la mesa.
Con motivo del Día de la Atención Primaria, el Foro organizó una jornada de debate en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. Este evento, en el que participaron figuras destacadas como la ministra de Sanidad, Mónica García, y representantes de diversas entidades profesionales, se centró en la necesidad de consolidar este nivel asistencial como eje del sistema sanitario. Durante el encuentro, se reivindicaron medidas pendientes del Decálogo de Objetivos propuesto en 2018, incluyendo la mejora de las agendas asistenciales y el acceso a pruebas complementarias.
Foro Nacional de Médicos en Ejercicio Privado
Como novedad en 2024 y ante el actual deterioro de las condiciones de los facultativos que ejercen su actividad en la sanidad privada, la Organización Médica Colegial impulsó la creación del Foro Nacional de Médicos en Ejercicio Privado, un espacio común y cohesionado de análisis que aspira a ser origen de medidas y propuestas en respuesta a las necesidades específicas de los médicos en el ámbito privado.
Este espacio, presentado abril de 2024, está integrado por la Organización Médica Colegial (OMC), la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) en representación de los médicos de ejercicio libre o concertado por cuenta ajena; la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA) por ser una confederación de carácter nacional e intersectorial que representa a los médicos autónomos y de aquellos que ejerzan su actividad mediante sociedades profesionales; la Federación de Asociaciones Científico Médicas (FACME) en representación de las diferentes Sociedades Científicas y un representante de entre las Asociaciones Profesionales de carácter nacional que deseen participar.
Esta entidad aborda todas las problemáticas de los profesionales en este ámbito, desde las estrictamente científico-profesionales hasta las económico- laborales, con el fin de promover la defensa de los intereses profesionales de los médicos y la protección de los intereses de los usuarios, la calidad asistencial y la seguridad clínica.
Entre sus objetivos se incluye la realización de estudios específicos, la promoción de mesas de diálogo con hospitales privados y aseguradoras, y la defensa de un modelo de sanidad privada sostenible y justo.
Este año, el Foro valoró positivamente el incremento del 33,5% en la prima del convenio de MUFACE para los próximos tres años. Sin embargo, mostró su preocupación por que estas mejoras no se traduzcan en beneficios reales para los médicos, señalando que los honorarios de estos profesionales llevan más de tres décadas sin actualizarse.
El Foro también reivindicó la necesidad de establecer un “nomenclátor técnico-asistencial” que permita fijar honorarios de forma justa y equilibrada, respetando la formación y responsabilidad de los médicos. Además, ha insistido en la importancia de crear un modelo público-privado transparente, con mejores condiciones financieras que aseguren la sostenibilidad del sistema y la calidad asistencial.