El pasado sábado, 15 de mayo, se celebró la primera sesión de la jornada sobre formación médica especializada en Estados Unidos, en la que se explicó a los participantes en qué consiste el proceso para acceder al sistema de residencia en los Estados Unidos
Los doctores Domingo A. Sánchez, representante nacional de médicos jóvenes y promoción del empleo, Carlos Martínez Parra y Salvador Sierra, participaron en la primera sesión de la jornada sobre formación especializada en Estados Unidos.
En esta sesión, los panelistas expusieron a los asistentes cómo es el proceso para acceder a la residencia de Medicina en EE. UU.: se realizan varios exámenes que miden a los candidatos de forma objetiva, pero cuentan con una parte subjetiva de selección; así como las principales diferencias entre el modelo de España y el de Estados Unidos.
Entre las principales diferencias del sistema español y el estadounidense, el Dr. Sierra destacó que “en EE.UU. cada hospital decide a quien contratar como residentes y por tanto la puntuación de los exámenes o el currículo tiene un peso relativo. Disponer de experiencia clínica en EE.UU. y cartas de recomendación de médicos estadounidenses aumentan mucho las posibilidades de ser elegido. Algunos programas de residencia ofrecen turnos de 12 horas en bloques de dos semanas en lugar de guardias, lo cual repercute de forma positiva en la calidad de la formación y la vida del residente. Asimismo, es posible hacer consulta ambulatoria con adquisición de independencia de forma progresiva desde el segundo año de formación”.
Por su parte, el Dr. Martínez señaló que el modelo del país norteamericano evalúa al residente todos los años: “durante la residencia en EE. UU. uno es evaluado de muchas maneras y hay un examen cada año sobre la especialidad que uno está cursando, y lo que se busca es comparar el conocimiento del residente respecto a los otros residentes del país”.