Se calcula que, en España, al menos 100.000 personas presentan Hipercolesterolemia Familiar (HF) y en Latinoamérica, con una población de 600 millones de habitantes, se estima que esta cifra es superior a 1.500.000 de personas, según datos presentados en la 2ª Reunión de la Red Iberoamericana de HF con el fin de llevar a cabo una actualización sobre las últimas guías de diagnóstico y tratamiento de la enfermedad
Madrid, 3 de junio 2014 (medicosypacientes.com)
La Hipercolesterolemia Familiar (HF) es un importante problema de salud pública debido a que la mayoría de los pacientes no están identificados y, por tanto, no reciben el tratamiento adecuado. En España se calcula que al menos 100.000 personas presentan HF y en Latinoamérica, con una población de 600 millones de habitantes, se estima que esta cifra es superior al 1.5000.000 de personas. Estos datos se han ofrecido con motivo de la 2ª Reunión de la Red Iberoamericana de HF para llevar a cabo una actualización sobre las últimas guías de diagnóstico y tratamiento de la enfermedad, así como para presentar e intercambiar proyectos e iniciativas que puedan servir de ejemplo para conseguir políticas de salud homogéneas enfocadas a un mejor cuidado de las familias con HF.
En su inauguración de esta Jornada participaron, entre otros, el Dr. D Javier Maldonado, Viceconsejero de Asistencia Sanitaria de la Comunidad de Madrid; el Dr. Pedro Mata, Presidente de la Fundación Hipercolesterolemia Familiar y Presidente de la Red Iberoamericana de Hipercolesterolemia Familiar; el Dr. Mario Stoll, Secretario de la Red Iberoamericana de Hipercolesterolemia Familiar y Director Programa GENYCO (Genes y Colesterol) de Uruguay; y el Dr. Raúl Santos, Vicepresidente de la Red Iberoamericana de Hipercolesterolemia Familiar, Director Clínica de Lípidos INCOR, Universidad de Sao Paulo, Brasil.
En el año 2013, expertos en la materia procedentes de diferentes países latinoamericanos como Brasil, México, Argentina, Chile y Uruguay, así como de España y Portugal, pusieron en marcha la Red Iberoamericana de Hipercolesterolemia Familiar con el objetivo de crear una red de conocimiento e investigación para un mejor cuidado e identificación de las personas con HF. Además, está dedicada a concienciar y sensibilizar a las autoridades sanitarias y a los profesionales de la salud para detectar precozmente a las personas con HF.
La importancia del diagnóstico precoz
Tal como se ha puesto de manifiesto, el diagnóstico precoz resulta clave en los pacientes con HF debido al elevado riesgo de presentar un infarto de miocardio u otra enfermedad ateroesclerótica vascular en edades tempranas de la vida puesto que la enfermedad cardiovascular se manifiesta en más del 50% de los pacientes afectos de HF antes de los 55 años de edad. “Por tanto, diagnosticar de manera temprana es un reto para los sistemas de salud y podría servir de modelo de intervención integral para prevenir enfermedades cardiovasculares”, apuntó el Dr. Mata, para quien es fundamental la implicación de la Atención Primaria en la identificación de estos pacientes.
Asimismo, el Dr. Mata explicó que “es posible lograr una mejora del diagnóstico y del tratamiento impulsando programas homogéneos de formación, detección y cuidado de la HF”.
Durante la reunión en Madrid, expertos en HF analizaron la eficiencia de un programa de detección nacional y tratamiento de la HF que abarca la detección en 10 años de todos los casos posibles en España. Al respecto, la Dra. Sonia Tamames, de la Dirección General de Salud Pública de Castilla y León, habló sobre “Presente y Futuro de un programa de detección de la HF”. Desde su puesta en marcha en Castilla y León en el año 2009, a día de hoy se han diagnosticado genéticamente más de 1.000 personas en esta Comunidad.
La Dra. Tamames presentó estos resultados haciendo hincapié, sobre todo, en la importancia de la formación de los médicos de Atención Primaria en coordinación con la Especializada. “De esta manera se logra un buen rendimiento del programa que repercuta en una mayor detección de casos y en la realización sistematizada de la identificación en cascada familiar”, ha subrayado.
En esta ocasión, la Fundación de Hipercolesterolemia Familiar, en colaboración con la Consejería de Sanidad de la Junta de Castilla y León, fue la encargada de llevar a cabo la formación a los médicos de AP. “Estamos ante el primer modelo de coordinación entre ambos niveles asistenciales en el que el paciente es atendido en el centro de salud, sin necesidad de ser derivado”, ha aclarado el Dr. Mata.
Además, en esta 2ª reunión de la Red Iberoamericana de HF, el Dr. Gerald Watts, Lipid Disorders Clinic, Department of Internal Medicina, Royal Perth Hospital, University of Western Australia, se encargó de exponer la importancia de contar con guías nacionales e internacionales para el diagnóstico y tratamiento de la HF en niños y adultos, y dirigidas tanto a médicos de primaria como especializada. La formación de los profesionales de la salud contribuirá a superar las barreras que todavía existen en la identificación precoz de estas personas.
La situación de la HF
en los países iberoamericanos
Representantes iberoamericanos procedentes de Brasil, México, Portugal, Argentina, Chile, Uruguay y España explicaron, por su parte, cómo afecta la HF en su país. La situación varía de unos a otros. En el caso de Uruguay, recientemente el Parlamento ha aprobado un plan de detección genética de la HF que contará con la participación e implicación de los profesionales de Atención Primaria, siguiendo el modelo español.
Por último, se puso de manifiesto que los países de Iberoamérica comparten mutaciones causales de esta enfermedad con España y Portugal. Debido a la migración en siglos pasados, existen mutaciones similares en ambas orillas del atlántico, así como otras que son propias de algunos países.