lunes, mayo 5, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioOMCEstrena MIR, un "espejo" de la realidad de los Médicos Internos Residentes

Estrena MIR, un «espejo» de la realidad de los Médicos Internos Residentes

El Gran Anfiteatro del Colegios de Médicos de Madrid se convirtió anoche en una gran sala de cine donde numerosos médicos, en especial, Médicos Internos Residentes, asistieron a este estreno de la película MIR, de la Organización Médica Colegial (OMC)

Madrid, 4 de octubre de 2013 (medicosypacientes.com)

Mir es una película que refleja la realidad actual del colectivo de los Médicos Internos Residentes en España, sus inquietudes a la hora de enfrentarse a la práctica médica hospitalaria, el recorrido a lo largo de los cinco años de formación especializada y su posterior futuro ante la situación de crisis que lleva a muchos de ellos al paro.

Esta difícil situación de un colectivo que, desde el año 78 en que se implantó en España la formación especializada para los médicos ha sido un referente internacional de excelencia, fue lo que movió a la Organización Médica Colegial (OMC) ha involucrarse en este proyecto cinematográfico de la mano del Dr. José Manuel Solla y bajo la dirección de Gonzalo G. Palmeiro, ambos con experiencia en proyectos audiovisuales de la corporación.

Al estreno asistieron el presidente de la OMC, Dr. Rodriguez Sendin, la presidenta del Colegio de Médicos de Madrid, Dr. Sonia Arribas, y los responsables de las vocalías de la OMC de Medicos en Formación y de Médicos en Empleo Precario, Oscar Gorria y Fernando Rivas, respectivamente.

Los tres protagonistas principales de la película, Alba Gallego (Laura), Baroc Solla (Carlos) y Marta Casielles (Ruth), así como gran parte del equipo artístico y equipo técnico estuvieron presentes en esta premiere, con la que la OMC quiere iniciar una exhibición de la película por todos los colegios de médicos de España.

Antes de la proyección de la película el presidente de la OMC afirmó que tras la realización de una película sobre los médicos rurales, su entorno y problemática, ahora se ha pretendido poner de relieve la situación del colectivo MIR en la actualidad con todas aquellas cuestiones que les afectan y que están sin resolver.

Sobre la película dijo que «MIR evidencia aquellas cuestiones que detectamos y que no tenemos resueltas, lo que no quiere decir que no nos afecten a todos. Lo que pretendemos es reflejar esta realidad y ayudar a la resolución de problemas o al menos a que si suceden, sea con una menor intensidad».

En la presentación de la película, el director, Gonzalo G. Palmeiro, afirmó que MIR refleja «la lucha por nuestras metas con la ilusión de un niño» y aseguró que «a pesar de la soledad y la frustración provocados por las dificultades que se presentan en la vida cuando nos vamos haciendo adultos» el menaje que intenta transmitir es que «siempre merece la pena luchar por lo que uno ama».

Manuel Solla, médico de Atención Primaria y uno de los guionistas de la película, aseguró que el origen de la película no fue otro que «reflejar la auténtica realidad de la formación especializada de los médicos en España que dista muy lejos de la idea equivocada que transmiten series de televisión internacionales como Anatomía de Grey o House e incluso otras españolas como MIR u Hospital Central».

«La imagen que tienen los ciudadanos de esta etapa de formación de los médicos es muy sesgada y nosotros hemos querido apegarnos a la autentica realidad de la formación científica de estos profesionales en tres etapas diferentes de su experiencia hospitalaria: cuando se inician en la profesión, con sus miedos e inseguridades; cuando están en el ecuador de su etapa formativa que se creen que lo saben todo y el final de una etapa que retrata los problemas con los que actualmente se encuentran de paro médico, trabajos temporales o sueldos precarios».

Según el Dr. Solla, la película recoge también problemas de la vida real de los MIR que «inciden y repercuten en su rendimiento profesional». «La película -añade- encierra un mensaje claro: que a pesar de lo duro, complejo y difícil de esta etapa, merece la pena luchar por hacer realidad la vocación de ser médico».

Una película que retrata el colectivo MIR

La realidad actual del colectivo de los Médicos Internos Residentes, sus inquietudes a la hora de enfrentarse a la práctica médica hospitalaria, el recorrido a lo largo de los cinco años de formación especializada y su posterior futuro ante la situación de crisis que lleva a muchos de ellos al paro, es lo que refleja la película MIR.

La película MIR describe las condiciones de trabajo a las que se enfrentan dos Médicos Residentes de primer y tercer año y un Médico Adjunto tras su primer año de experiencia; es decir, desde que afrontan su formación práctica y todos los retos de los cinco años de práctica médica hasta que terminan, cuando, ante la falta de garantías de acceso a una plaza, tienen que decidir entre la re-especialización o la emigración a otros países.

Tres personajes centran la historia de la película:

Laura, una internista, residente de primer año, que cambió su pasión por las estrellas por la medicina, y que ahora tendrá que descubrir si se encuentra a la altura de su elección, enfrentándose a casos difíciles que, en ocasiones, llegan a la muerte.

Carlos es un cardiólogo, R-3, que refleja el problema del médico enfermo que se resiste a aceptar su realidad y cuyo futuro se ve amenazado, por lo que tendrá que decidir si continúa por el borde del precipicio o lucha por mantener lo que más le ha importado en la vida que es ser médico.

Y, Ruth, cirujana adjunta con un año de exitosa experiencia y muchos planes personales que ve frustrados al tener que enfrentarse a la realidad del paro médico. Se enfrenta, como muchos residentes hoy en día, a la decisión de volver a empezar o hacer las maletas y marcharse a otro país.

MIR, refleja también el papel que ejercen los Tutores en este periodo de formación médica, muy importante y fundamental, no solo a la hora de afrontar los problemas de salud, sino también a tener en cuenta aspectos sociales de los enfermos a los que tienen que atender.

El título de la película debe su nombre al acrónimo de Médico Interno Residente y hace también alusión a la antigua estación espacial soviética del mismo nombre, MIR, uno de los ingenios más sofisticados construido por el ser humano, que fue puesta en órbita en el año 1986 y destruida en 2001. La película hace un paralelismo entre los retos a los que se enfrentan los médicos residentes y los que tuvo que soportar esta estación espacial, ante las condiciones medioambientales más inhóspitas y los experimentos más vanguardistas llevados a cabo por el hombre en los quince años de su vida orbital.

La película MIR es una producción de Tamagaz Films, dirigida por Gonzalo G. Palmeiro y guión conjunto del propio director, del Dr. José Manuel Solla y de Jesús Cansino López. El elenco artístico son, en su gran mayoría, profesionales, entre los que se encuentran los tres que dan vida a los tres protagonistas: Alba Gallego (Laura), Baroc Solla (Carlos) y Marta Casielles (Ruth).

Xián Bobillo da vida a «Germán», el Tutor de Laura; y Mighele Martínez, a Rafa, el amigo de Carlos, también residente de tercer año, y que cumple un papel fundamental relacionado con el Programa Integral de Atención al Médico Enfermo (PAIME).

La película ha sido rodada en Allariz, Ourense y Vigo y ha contado con la participación y colaboración del Hospital COSAGA de Ourense y el Concello de Allariz y la colaboración de la Vicerrectoria del Campus de Ourense de la Universidad de Vigo y La posada de los monjes.

 

 

 

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares