El presidente de la OMC, Dr. Juan José Rodríguez Sendin ha denunciado la falta de conocimiento y mecanismos para el cumplimiento de las Instrucciones Previas y ha calificado la situación actual de España en esta materia de «esperpéntica».
Madrid, 18 de junio de 2015 (medicosypacientes.com/A.G.)
Así lo puso de manifiesto en la Jornada sobre Instrucciones Previas organizada por la Fundación para la Formación de la OMC en la que participaron diversos expertos como los doctores Marcos Gómez Sancho, presidente de la Comisión Central de Deontología; Serafín Romero, vicepresidente de la OMC; Mariano Casado, secretario de la Comisión Central de Deontología; María Castellano, vocal de la CCD; Enrique Villanueva, ex vocal de la CCD; Álvaro Gándara, presidente de SECPAL y Pedro Hidalgo, presidente del Colegio de Médicos de Badajoz. La periodista y escritora Nieves Concostrina, participó al inicio de la Jornada como experta en temas relacionados con la muerte.
En la inauguración de la Jornada el presidente de la OMC, manifestó la falta de conocimiento que tienen los médicos sobre el reglamento de Instrucciones Previas y denunció que no se está cumpliendo la normativa aprobada en 2002, en concreto el artículo 11 de la Ley 41/2002 al que se refirió en varias ocasiones y que establece el procedimiento para regularlas y formalizarlas de acuerdo con lo dispuesto en la legislación de las respectivas Comunidades Autónomas.
Señaló que en España se hacen leyes que no se cumplen y aclaró que un tema como las Instrucciones Previas no se ha promocionado lo suficiente y no existe ninguna iniciativa formal para los médicos que profundicen en el tema. En su opinión, esta herramienta no debe limitarse a un documento y defendió el papel del médico de Atención Primaria, «que es el que debe recoger e investigar los valores del paciente».
Respecto a las diferentes normativas y textos sobre Instrucciones Previas de las Comunidades Autónomas llamó la atención sobre lo «extraño y extravagante» que resulta que en algunas comunidades no se tengan en cuenta el Registro que se ha realizado en otras. Como evidencia del escaso conocimiento sobre este tema, citó los datos del Ministerio de Sanidad que ponen de manifiesto que tan solo se han llevado a cabo 187.256 registros de Instrucciones Previas en todo el territorio español.
Insistió en que el incumplimiento y desconocimiento de la Ley, tanto por parte de los médicos como por parte de la sociedad, está creando situaciones y respuestas «lamentables» ya que no se suele cumplir la voluntad del paciente o del fallecido y emplazó a las Administraciones públicas a poner las medidas necesarias para corregir esta situación.
La periodista y escritora Nieves Concostrina, que participó como invitada en la introducción de la jornada, denunció también la situación de desregulación y de desinformación que existe en España «que no tiene regulado ni qué hacer con las cenizas de un fallecido en este país. La gente está muy confundida y nos encontramos con muchos casos de personas que tiran al mar no sólo las cenizas, sino también la urna, que con las mareas, vuelven a la playa».
Otro de los ejemplos que expuso fueron los numerosos casos de personas que quieren donar sus órganos y su cuerpo a la Ciencia, porque desconocen que ambas peticiones son incompatibles. Durante su intervención Concostrina alertó de que la gran mayoría de instrucciones previas no se cumplen y emplazó a los médicos a trasladar esta situación a los medios de comunicación para movilizar las Administraciones competentes y a la ciudadanía.
A continuación tuvo lugar la primera mesa de la Jornada, moderada por el Dr. Marcos Gómez Sancho, quién expreso su propuesta para que la Organización Médica Colegial cuente con un modelo profesional sobre Instrucciones Previas.
El Dr. Mariano Casado, especialista en Medicina legal y Forense fue el encargado de abordar los aspectos generales de la regulación legal de las instrucciones previas en España. A este respecto señaló que existen dos regulaciones al respecto, la legal, recogida en la Ley 41/2002 así como una regulación ética contemplada en el artículo 36 del Código Deontológico de la Organización Médica Colegial por las que «debemos regirnos»
El Dr. Casado manifestó que las Instrucciones Previas «son un derecho más de los pacientes y que éstas requieren de mucha información previa, información que debe de ser proporcionada por los médicos, cuya figura «no está reflejada en la legislación, lo que lleva a una situación de absoluto desconocimiento por todas las partes implicadas que dificulta en gran medida su cumplimiento».
Por su parte, la Dra. María Castellano se centró en el documento de instrucciones previas y su formalización, que a pesar de contar con 17 modelos diferentes «cuenta con los mismos apartados» y consiste básicamente en «proporcionar información bajo determinadas premisas como la utilización de la terminología adecuada en situaciones de tranquilidad y reflexión y con la participación armónica de todos los profesionales sanitarios».
Desgranó en profundidad los diferentes apartados y aspectos legales de estos documentos y puso en valor la figura del médico como el profesional idóneo para explicar los términos y contenidos de este documento porque ? dijo – solo así «será válido».
El Dr. Enrique Villanueva centró su exposición en la figura del representante en las Instrucciones Previas. Tras apuntar que el Consentimiento Informado «es un derecho fundamental de los pacientes» recalcó que estos derechos no son deberes para el médico si estos contravienen la Lex Artis o la conciencia de los profesionales
Este experto realizó una extensa comparativa entre las figuras del representante legal y la del apoderado y puso en valor la importancia de este último al que calificó como «una prolongación del yo» y al que, en su opinión, se le debe ofrecer la máxima colaboración y permisividad. Abogó también por un documento claro y preciso de la CCD que desbroce la fronda de legislaciones «que no hacen más que confundir».
La segunda mesa de esta jornada estuvo moderada por el Dr. Pedro Hidalgo, presidente del Colegio de Médicos de Badajoz quién habló del miedo a vivir y de la dificultad que tenemos para pailar, tratas, instruir, testar los últimos momentos de nuestra vida y tener dignidad al final de la vida.
El Dr. Álvaro Gándara, presidente de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL) trató la planificación anticipada de la asistencia médica que definió como un proceso voluntario de comunicación y deliberación entre una persona capaz y profesionales sanitarios implicados en su atención, acerca de los valores, deseos y preferencias que quiere que se tengan en cuenta respecto a la atención sanitaria que recibirá como paciente, fundamentalmente en los momentos finales de su vida.
En su opinión y tras narrar los contenidos principales de los que debe de constar este plan, relató los tres pilares básicos que deben de esta contemplados en el mismo: El Plan ha de ser registrado adecuadamente, debe de ser revisado periódicamente cuando cambien condiciones de salud o se produzcan acontecimientos vitales y ha de ser comunicado a todas las personas implicadas en la atención sanitaria de dicha persona, así como a sus familiares y representantes.
El Dr. Serafín Romero, vicepresidente de la OMC, que se ocupó de analizar el papel del Médico de Familia como destinatario del Documento de Instrucciones Previas, aseguró que «el ámbito de la Atención Primaria es el mejor entorno para tratar estos asuntos».
No obstante, para llevar a buen puerto las necesidades de los pacientes en este ámbito expuso la necesidad de fomentar las habilidades y capacidades transversales para el abordaje de los procesos de planificación anticipada, y demandó un nuevo marco competencial de los profesionales de Atención Primaria que libere al médico del yugo administrativo/laboral motivado por una crisis crónica de inversión y facilite el desarrollo de sus habilidades y capacidades.
El vicepresidente de la OMC aclaró que cualquier médico, que atienda a la persona enferma, durante un tiempo significativo y que considere adecuado plantear esta cuestión en un contexto de atención integral, sintiéndose con capacidad para llevarla a cabo de manera satisfactoria puede ser depositario de las Instrucciones Previas, un documento que no debe de ser considerado como «un simple documento firmado»
El abogado Ricardo de Lorenzo cerró la segunda mesa de la jornada con una exposición centrada en el Registro nacional de Instrucciones Previas, una herramienta que según manifestó «no es consultada por los médicos a pesar de ser obligatorio en determinadas ocasiones».
El abogado señaló la idoneidad de que los médicos elaboren este tipo de documentos, a pesar ? dijo – «de que este colectivo no ha sido tenido en cuenta en la génesis del proceso legislativo, solamente en lo referente a los problemas de interpretación de la Instrucciones y para el Registro» y finalizó llamando la atención sobre el bajo porcentaje de españoles presentes en este registro «187.256 de 46 millones», entre otros motivos «porque no existe una cultura propia para el fomento de las instrucciones previas en España».
El Dr. Juan Martínez, director de la Fundación para la Formación de la OMC, entidad organizadora de la Jornada, adelantó que esta jornada formará parte del contenido de un nuevo curso de la formación sobre esta materia que se pondrá en marcha próximamente.
Puedes consultar las conclusiones de la Jornada en www.medicosypacientes.com