A lo largo de los más de seis años que lleva implantado el Programa de Atención Integral al Médico Enfermo (PAIME) en Castilla y León, 94 médicos enfermos han sido atendidos y de ellos un porcentaje cercano al 90% se han recuperado incorporándose al ejercicio de la medicina. Así se puso de manifiesto en la rueda de prensa de presentación del V Congreso PAIME que se celebra estos días en Burgos
Burgos, 24 de mayo 2013 (medicosypacientes.com)
A lo largo de los más de seis años que lleva implantado el Programa de Atención Integral al Médico Enfermo (PAIME) en Castilla y León, 94 médicos enfermos han sido atendidos y de ellos un porcentaje cercano al 90% se han recuperado incorporándose al ejercicio de la medicina.
Así se puso de manifiesto en la rueda de prensa de presentación del V Congreso PAIME que se celebra estos días en Burgos y que reúne a 170 profesionales vinculados a este programa tanto de Colegios de Médicos como de la Administración Sanitaria, instituciones y expertos internacionales.
En la rueda de prensa participaron el vicepresidente y el secretario general de la OMC, Dr. Ricard Gutiérrez y Serafín Romero, respectivamente, y el presidente y vicesecretario del Colegio de Médicos de Burgos, Juan José Aliende y Joaquín Fernández de Valderrama.
Juan José Aliende resaltó la obligación de controlar a la profesión médica que tienen los Colegios y señaló que «este programa es un ejemplo del compromiso profesional para ayudar a evitar la mala praxis y ofrecer la mejor atención sanitaria a los pacientes».
El presidente del Colegió de Médicos de Burgos afirmó que el lema del Congreso PAIME «Cuidando de ti, cuidando de todos», recoge perfectamente la filosofía de este programa que «vela por la buena praxis y la salud de los ciudadanos pero que también repercute en la gente que está alrededor del médico enfermo, sus familiares, compañeros, etc…»
Explicó que este Congreso, que reúne a especialistas y coordinadores de este programa tiene como objetivos: «consolidar el Programa de Atención Integral al Médico Enfermo como programa colegial; consensuar los protocolos de uso y fortalecer la relación entre los Consejos Autonómicos de Colegios de Médicos y las Administraciones públicas».
Señaló que habrá tres mesas de trabajo y cuatro talleres. Las mesas de trabajo abordarán «El rol de las instituciones y organizaciones sanitarias en la promoción, protección y prevención de la salud de los médicos», «Las experiencias innovadoras en la atención a la salud de los profesionales» y «Cómo preservar la salud del médico en medio de una crisis larga y profunda». De este último tema, Juan José Aliende explicó que «queremos conocer si esta situación de crisis altera la salud de los profesionales y de cómo el médico, a pesar de las circunstancias negativas, afronta esta situación».
Por su parte el vicesecretario del COMBU, Joaquín Fernández de Valderrama, expuso los datos del PAIME en Castilla y León, donde este programa ha atendido, desde 2007, a 94 médicos enfermos de patologías mentales y/o conductas adictivas, de los cuales el 54% han sido mujeres y el 46% hombres. La edad media de estos profesionales atendidos es de 48 años.
El doctor Fernández de Valderrama explicó los protocolos del programa, una de cuyas características es la confidencialidad y dijo que son atendidos de manera ambulatoria por cuatro psiquiatras en Burgos, León, Salamanca y Valladolid y los ingresos, un total de 18, han recibido asistencia en la clínica de la Fundación Galatea en Barcelona.
El vicepresidente de la OMC, Ricard Gutiérrez, destacó los trabajos de la corporación burgalesa en la organización del congreso, el décimo que se celebra, así como la relevancia de los moderadores, relatores y ponentes y, en especial, todos los coordinadores del PAIME en los diferentes colegios de médicos.
Por su parte, Serafín Romero destacó que este programa que se puso en marcha hace 14 años en España y que es pionero en Europa es un «paso al frente, valiente y corresponsable ante el deber deontológico de los médicos para que los ciudadanos reciban la mejor atención, de los mejores médicos y en las mejores condiciones de salud».
Destacó la labor de la Fundación para la Protección Social de la OMC como mediador en todos los PAIMEs y puso de manifiesto la importancia del hecho de que cerca del 90% de los 3.099 médicos atendidos en estos años se hayan recuperado y estén ejerciendo su trabajo con normalidad.
Asimismo, resaltó la apuesta fuerte que ha llevado a cabo Castilla y León por este programa dando ejemplo de responsabilidad ante este tipo de problemas psíquicos y/o conductas adictivas, trastornos, que pueden llegar a sufrir uno de cada diez profesionales a lo largo de su vida laboral con la consiguiente incidencia en el ejercicio de la medicina, pero que pueden afrontarse ?dijo- con un tratamiento eficaz.
El V Congreso PAIME fue inaugurado con la participación de Antonio María Sáez Aguado, consejero de Salud de la Junta de Castilla y León; Javier Lacalle, alcalde de Burgos; Ricard Gutiérrez, vicepresidente de la OMC, José Luis Díaz Villarig, presidente del Consejo de Médicos de CyL, y Juan José Aliende, presidente del Colegio de Médicos de Burgos.
En el Congreso están presentes los miembros de la Comisión Permanente de la OMC, Ricard Gutierrez, Serafin Romero y Jerónimo Fernández Torrente. Y, como relatores de las mesas, el Dr. Jaume Padrós, Vicepresidente del Colegio de Medicos de Barcelona y Presidente de la Fundacion Galatea, el Dr. Antoni Arteman, gerente de la Fundación Galatea, y José Ramón Repullo, jefe del Departamento de planificación y Economía de la Salud, de la Escuela Nacional de Sanidad.
También se cuenta con los coordinadores del PAIME en Madrid, Barcelona, País Vasco, Córdoba y Castilla-La Mancha, Maria Dolores Crespo, Miguel Casas, Ángel Alayo, Ignacio Martínez y Mar Sánchez, respectivamente.
En representación de las administraciones sanitarias de la Generalitat, de CyL y de Andalucía, participan Frances Brosa, Esperanza Vázquez, e Isabel Baena, respectivamente. También se cuenta con la participación de la experta internacional Clare Gerada, directora médica de Practitioner Health Programme, de Reino Unido, y Carmen Renedo, del Consejo General del Poder Judicial, institución que recientemente ha puesto en marcha el Programa de Atención Integral a la Salud del Juez.
El programa científico del Congreso incluye cuatro talleres formativos para todos los profesionales asistentes bajo los títulos: «Desenvolverse en organizaciones complejas. Una perspectiva para la prevención del malestar de los profesionales»; «Psicoterapia grupal intensiva en drogodependencias»; «Organización y desarrollo del PAIME en colegios, luces y sombras», y «Técnicas de afrontamiento para el cambio personal».
Otra de las novedades del Congreso es la presentación de las nuevas publicaciones de la OMC sobre este programa. Guía del PAIME y Manual PAIME que recogen y sistematizan el conocimiento acumulado durante estos catorce años con el objetivo de divulgarlo entre el colectivo médico en general y los propios colegios como gestores del PAIME.
El PAIME se financia a través de los Colegios de Médicos, la Fundación Patronato de Huérfanos y Protección Social de la OMC y las Administraciones sanitarias. En los dos últimos años, el coste del PAIME en toda España ascendió a 1.877.860 euros.