Los servicios «más punteros» del Hospital Carlos III de Madrid, que se va a convertir en un centro de apoyo, se van a trasladar al Hospital La Paz, según informó el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Javier Fernández-Lasquetty, en un encuentro organizado por la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS)
Madrid, 20 de marzo de 2013 (medicosypacientes.com/EP)
Por tanto, según explicó, este centro se va a transformar en un hospital de media estancia, para convalecencia y para aquellos que necesiten una rehabilitación funcional. Así, sus equipos más destacados, como por ejemplo la Unidad de Enfermedades Tropicales, se van a integrar en La Paz con el fin de «aprovechar más el talento».
«Es una tarea que se puede hacer y puede tener una buena viabilidad integrar estos equipos punteros en la Paz. Además, los profesionales van a estar situados o en el mismo edificio que están ahora o en otro a cien metros como máximo», recalcó el consejero autonómico de Sanidad.
Asimismo, explicó que, además, esta medida se va a llevar a cabo como consecuencia de que tres hospitales de media estancia de gestión directa están muy lejos de la capital y que, de esta forma, se va a conseguir que «muchos ciudadanos» que viven en el centro de Madrid dejen de ser derivados a hospitales concertados y acudan al Carlos III que, además de tener «excelentes profesionales», está «muy bien situado».
Dicho esto, Fernández-Lasquetty denunció los «bulos» sobre la sanidad madrileña que, a su juicio, se están diciendo «desde distintos sectores» y aseguró que el Plan de Sostenibilidad del Sistema Sanitario de la Comunidad, que contempla la externalización sanitaria, no es un cambio de modelo, ni de sistema, sino que, por el contrario, se basa en la Ley de Sanidad de 1997 que contempla la posibilidad de llevar a cabo estas medidas.
En este sentido, reconoció que las mesas de diálogo no han sido fructíferas aunque ha achacado estos desacuerdos a las posturas mantenidas por los sindicatos y actores sociales implicados. Así, recordó que la negociación «nunca» iba a servir para que el Ejecutivo regional «dejara de hacer» lo que ya había anunciado -en relación al Plan de Sostenibilidad- sino que era para debatir «fórmulas, condiciones y cuestiones» que preocuparan a los profesionales sanitarios.
«El acuerdo nunca iba a consistir en que el Gobierno dejara de hacer aquello que dijo que iba a hacer. Nosotros hemos querido sentarnos a hablar para negociar aquellas fórmulas, condiciones o cuestiones que preocuparan a los profesionales», recalcó, para denunciar que, por ejemplo, la Asociación de Facultativos Especialistas de Madrid (Afem) «nunca haya querido negociar».
El proceso de externalización de hospitales, en las próximas semanas
De este modo, Fernández-Lasquetty adelantó que los pliegos para la licitación de externalización de los seis hospitales de la región se publicarán a lo largo de las «próximas semanas», al igual que los concursos para la externalización de los servicios no sanitarios como, por ejemplo, las cocinas hospitalarias.
Aseguró que estos procesos van a ser eficaces dado que va a imperar la «libre elección» de centros por parte del usuario. Además, ha insistido en que, con ello, «no se va a cerrar» ningún hospital ni centro sanitario en la Comunidad de Madrid. «Con libertad de elección hay incentivos que van a hacer que los gestores se preocupen porque los servicios ofrecidos en sus centros sean eficientes», apostilló.
Respecto a la externalización de 27 centros de salud, el consejero ha reconocido que va a tardar «unos meses» y ha informado de que este mismo martes el decreto por el que se va a realizar esta medida va a ser presentado a la Comisión Científica para que lo estudie.
Por este motivo, pidió a los profesionales de Atención Primaria que no estén de acuerdo con esta medida que, «por favor», no «obstaculicen» la puesta en marcha de la misma porque «hay otros muchos que sí que están a favor».
En relación a los sectores que están solicitando al Gobierno autonómico que presente los datos que avalan que estos procesos de externalización son «coste-efectivos» y no repercuten a la calidad asistencial de la sanidad pública madrileña, Lasquetty comentó que los datos que demuestran que este modelo es eficaz y ahorra costes al sistema ya los ha aportado en la Asamblea de Madrid.
Ahora bien, el consejero ha pedido, a su vez, que se hagan públicos aquellos estudios que demuestran que la gestión directa de los hospitales funcionarios públicos, con sueldos vitalicios, es eficiente. «Yo todavía no he visto ninguno que corrobore estas afirmaciones», zanjó.