La VII edición del Foro Iberoamericano de Entidades Médicas, un espacio de encuentro, intercambio y participación de corporaciones médicas latinoamericanas, además de España y Portugal, concluyó con “la Declaración de San José”, en honor a la ciudad costarricense donde se celebró este año. El documento resume los principales temas tratados relacionados con recursos humanos en salud, protección social de los profesionales médicos y política de medicamentos, sobre la que se recomienda una participación más activa del médico
Madrid, 13 de junio 2014 (medicosypacientes.com)
La VII edición del Foro Iberoamericano de Entidades Médicas, un espacio de encuentro, intercambio y participación de corporaciones médicas latinoamericanas, además de España y Portugal, concluyó con “la Declaración de San José”, en honor a la ciudad costarricense donde se celebró este año. El documento resume los principales temas tratados relacionados con recursos humanos en salud, protección social de los profesionales médicos, judicialización de la medicina, aspectos éticos de la práctica profesional y política de medicamentos, sobre la que, en líneas generales, se recomienda una participación más activa del médico.
Como se destaca en la “Declaración de San José”, una de las preocupaciones de las entidades médicas integradas en este Foro es la defensa, promoción y protección de los derechos humanos, a través de la mejora de la salud de las poblaciones y de las condiciones de vida, sobre todo en apoyo a los sectores más desfavorecidos.
Con respecto a Las políticas de medicamentos, abordadas desde el error en la prescripción y sus repercusiones en la seguridad del paciente, la responsabilidad de contestar o dar una respuesta a la medicalización de la vida o de enfermedades inventadas, las estrategias más convenientes para dar respuesta a las condiciones de salud de baja incidencia (Enfermedades Raras) y la judicialización de las decisiones sobre tratamientos médicos, constituyen una problemática central para los miembros del FIEM.
Además, el Foro Iberoamericano de entidades médicas exige diálogo y participación en el diseño de políticas de RRHH y de planificación y ordenación aistencial, respecto a los estándares de formación, cualificación, competencia, mejora de las condiciones laborales y del ejercicio profesional como garantía de una asistencia de calidad.
Finalmente, el FIEMhace una defensa a ultranza de la colegiación obligatoria para el ejercicio profesional, “como una herramienta central para la autorregulación y la defensa de la salud de los pueblos”. Igualmente, muestra su rechazo a “las iniciativas tendentes a modificar las leyes de Colegiación obligatoria que se han difundido en distintos países latinoamericanos”.
Se adjunta la “Declaración de San José”, íntegra.