El presidente de la Organización Médica Colegial ha participado en el XXI Congreso de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia, donde recordó que el “exito de sistemas sanitarios como el español se basa en una Atención Primaria que atiende y resuelve más del 90 por ciento de los problemas del SNS”. Además del doctor Rodríguez Sendín, intervinieron otras autoridades en el acto inaugural del Congreso entre ellas la consejera de Salud de Andalucía y el director de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad
Sevilla, 30 de mayo 2014 (medicosypacientes.com)
Bajo el lema “Orgullosos de estar a la cabecera”, se celebra estos días en Sevilla el XXI Congreso de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) con el objetivo de convertirse en fiel reflejo de la actualidad de la Atención Primaria así como en un espacio para compartir conocimiento científico-médico de la mano de los profesionales de la A.P. El evento ha congregado a más de 2.500 médicos generales/de familia en la capital hispalense, a los que se ha dedicado casi un centenar de actividades destinadas a su formación continuada, que permita la mejora de la atención sanitaria a la población y la equidad y sostenibilidad de un Sistema Nacional de Salud que, “debería tener más en cuenta la atención a la cronicidad y la promoción de la salud entre la ciudadanía y facilitar la información necesaria al paciente.
Así se puso de manifiesto, en líneas generales, durante la inauguración oficial del Congreso, acto en el que participó el presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), el doctor Rodríguez Sendín, quien recordó que el éxito de los sistemas sanitarios como el español “se basa en una Atención Primaria que atiende y resuelve más del 90 por ciento de los problemas del SNS”.
Dirigiéndose, expresamente, a los responsables de las Sociedades Científicas de A.P. instó a exigir, entre todos, “una Atención Primaria renovada” “y hay que hacerlo -como dijo- con energía conjunta federada y desde liturgias compartidas”.
No en vano, como remarcó, la A.P. es fundamental para la sostenibilidad del sistema sanitario que, por otra parte, es una de las prioridades de las economías avanzadas. Dicha sostenibilidad pasa, a su juicio, por mantener el derecho a un sistema universal; por la desmercantilización enérgica de la sanidad pública; la desmédicalización de la vida, proponiendo avances en la educación, investigación, prevención y atención de la salud integrando lo biológico, lo psicológico y lo social, y poniendo especial énfasis a las desigualdades causadas por los determinantes de salud; y también pasa por democratizar la salud pública y la atención sanitaria con la participación activa y constante de profesionales y población en la gestión y control de los servicios sanitarios públicos.
Por otra parte, el doctor Rodríguez Sendín puso el acento en una serie de cuestiones motivo de preocupación actual y que tienen que ver con la retirada, dejación o abandono de competencias en el primer nivel asistencial. “Primero fueron los niños, luego se añadieron los adolescentes hasta los 18 años, los terminales, la IT, la organización y custodia de la historia clínica y el deber de secreto y confidencialidad….”. A todo ello se añade ahora, -como indicó- la consulta en primera instancia que la toma también la urgencia hospitalaria y el crónico frágil y polimedicado que acaba de descubrirlo el hospital”. Para concluir abogó por una A.P. “fuerte, autónoma racionalmente dotada y comprometida”.
Junto al doctor Rodríguez Sendín participaron otras autoridades como la consejera de Sanidad de Andalucía, Mª José Rubio, el director general de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad, Javier Castrodeza, y Macarena Smith, directora general de Familia y Salud del Ayuntamiento de Sevilla. Por parte de la SEMG intervinieron su presidente, el doctor Benjamín Abarca, y el presidente del Comité Organizador, el doctor Diego Vargas.
El presidente de la Sociedad Española de Médicos Generales/de Familia (SEMG), Benjamín Abarca, remarcó que “no es tiempo de lamentos en A.P. y que el futuro de ésta dependerá de una serie de premisas fundamentales, como mantener la atención de calidad actual; otorgar autonomía al profesional en la práctica clínica diaria; aumentar el protagonismo de la Atención Primaria con respecto a otros niveles; incrementar la cartera de servicios; e introducir cambios en la organización.
El doctor Abarca insistió en que no forma parte de la misión de la A.P. “ser un servicio de apoyo al hospital, sino al contrario, el hospital ha de ser un servicio de apoyo al primer nivel asistencial”.
Asimismo se refirió a una serie de cuestiones candentes, entre ellas, la defensa de un modelo de gestión clínica abalado por los profesionales y la necesidad de suficiencia financiera, y se mostró en contra de la supresión de las Gerencias de A.P., así como del anteproyecto de Ley de Mutuas que supone una mayor descapitalización de la Primaria, y, en general, de todo el sistema sanitario en su conjunto, en beneficio de las mutuas, con los riesgos implícitos que esa reforma conlleva. De ahí que lo calificara de “inaceptable”.
Por otra parte, hizo referencia a la conclusión del proceso de la prueba de Evaluación de Competencias Objetiva y Estructurada (ECOE) en Primaria, que se cierra después de mucho tiempo y que permite la homologación del colectivo, una aspiración de hace muchos años.
El director general de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad, el doctor Javier Castrodeza destacó, en primer lugar, la satisfacción que la Atención Primaria produce en el 87 por ciento de los pacientes, según datos del barómetro sanitario, y que coinciden con los de otras encuestas recientes, tras lo cual destacó el compromiso del Ministerio de Sanidad con los profesionales sanitarios.
Repasó algunos de los actuales proyectos en los que su Departamento está inmerso tales como el Real Decreto de equivalencias y categorías profesionales que como dijo “facilitarán la movilidad para desplazarse por el territorio nacional”. También se refirió a la gestión clínica de la que ya se han dado los primeros pasos para un estatuto normativo, así como la puesta en marcha del registro estatal de profesional.
Finalmente, instó al consenso y a la colaboración de todos para poder llevar a cabo estos y otros proyectos venideros.
La consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, por su parte, celebró la apuesta de los médicos generales y de familia “por una atención pública, universal, equitativa y solidaria, basada en una fuerte Atención Primaria que se alinea perfectamente con los valores en los que se asienta la profesión médica”. La consejera recordó que, en Andalucía, más del 90% de las personas encuentran la respuesta en este primer nivel de atención sanitaria, sin necesidad de derivación a los hospitales.
Igualmente, destacó la inversión de su Comunidad autónoma en Atención Primaria así como el sostenimiento de la red de infraestructuras. Por otra parte, afirmó que se ha avanzado en desarrollo profesional.
Día Mundial Sin Tabaco
A propósito de los actos de celebración del Día Mundial Sin Tabaco, que se celebra hoy sábado, la SEMG ha organizado en Sevilla la jornada “Respira y aprende”, un juego con adolescentes para sensibilizar sobre los perjuicios del tabaquismo y tres sesiones formativas para pacientes, cuidadores y población general sobre las afecciones respiratorias.
La jornada “Respira y aprende”, está hecha con la mirada puesta en la celebración del Día Mundial Sin Tabaco, con la que cerrará esta edición de su congreso nacional. Comprende dos líneas de actuación, por un lado la sensibilización de los adolescentes ante los perjuicios del tabaco, por otro, la prevención y el cuidado de enfermedades respiratorias entre los adultos.