domingo, marzo 23, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioOMCEl Dr. Jacinto Bátiz explica la esencia científica de un Congreso de...

El Dr. Jacinto Bátiz explica la esencia científica de un Congreso de Deontología

El Dr. Jacinto Bátiz, presidente de la Comisión de Deontología del Colegio de Médicos de Vizcaya y presidente del comité científico del I Congreso Nacional de Deontología Médica que arranca hoy Bilbao y que reúne durante tres días a los miembros de las Comisiones Deontológicas de los 52 Colegios de Médicos de España, reflexiona sobre el contenido científico de este Congreso organizado por el Colegio de Médicos de Vizcaya

 

Bilbao, 22 de mayo de 2014 (medicosypacientes.com)

El I Congreso Nacional de Deontología Médica tenía que “poner de largo” a esta disciplina tan necesaria para nuestra profesión médica. Revitalizar y caminar hacia la modernización actualizando un bagaje que todo médico debemos tener presente en nuestra actividad profesional diaria, ha sido uno de los objetivos que el Comité Científico se propuso cuando se nos encargó dotar de contenido científico al programa de este Congreso. Otro de los objetivos era atraer a las generaciones jóvenes de médicos para se impliquen y participen en las Comisiones de Deontología de sus Colegios, para que sean proactivos en la innovación, la formación y la investigación en Ética y Deontología. Ha sido la formación en Ética y Deontología uno de los pilares con los que hemos construido el programa científico, no en vano el lema elegido para este Congreso es La Deontología en el corazón de la formación médica.

Para los cuatro talleres antes de iniciar el Congreso se eligieron temas metodológicos para quienes son miembros de la Comisiones de Deontología o aspiren a serlo como La metodología del “portafolio” para la docencia en ética y deontología médica y La Metodología en la elaboración de informes de las comisiones de deontología. Casos prácticos, y temas, a veces poco tratados, como La deontología en prisiones. La huelga de hambre o muy habituales en la práctica clínica diaria como Cuando la información al paciente es una buena praxis.

Elegir el tema de la conferencia inaugural no fue muy difícil. En las XI Jornadas Nacionales de Deontología celebradas el año pasado en A Coruña se creó la necesidad de volver a tratar el tema sobre el final de la vida. La atención médica al final de la vida desde la Deontología. Morir en paz, fue el título que elegimos para abordar un tema delicado para el que los médicos necesitamos conocimientos desde la Ciencia Médica y prudencia desde la Ética Médica. Un tema duro, pero quien lo va a abordar lo hará desde su gran experiencia como paliativista y lo hará con delicadeza a través de la música y la poesía.

En el Código de Deontología Médica actual, uno de los nuevos capítulos incluidos fue el capítulo VI, La objeción de conciencia. La respuesta a esta pregunta, ¿Cómo y cuándo acogerse a la objeción de conciencia?, ofrecida por un verdadero experto, era necesaria para aclarar dudas de los médicos en su actividad asistencial diaria.

Otro de los temas novedosos del Código nos obligaba a abordar algunas Consideraciones ético-deontológicas respecto a consejo genético para tratar los aspectos ético-genéticos en la Medicina actual y las aplicaciones prácticas. Sin duda alguna, escuchar a ponentes con autoridad académica y grandes conocimientos sobre el tema nos ayudará a los médicos del siglo XXI.

A los conocimientos de la Ciencia Médica, los médicos debemos añadir conocimientos de la Deontología para que además de ser buenos médicos seamos médicos buenos. Por eso, hemos creído adecuado conocer las distintas Experiencias para mejorar la enseñanza de la Deontología Médica en las Facultades de Medicina. Para ello hemos invitado además de a profesores universitarios, a un representante de los estudiantes. Tal vez esta mesa nos estimule de manera proactiva a formarnos y a ser docentes de Deontología Médica. Nuestro Código nos recuerda algo al respecto: “Los directivos de la Organización Médica Colegial tienen el deber de velar por la calidad de la enseñanza de la Medicina, en la que no debe faltar la docencia en Ética y Deontología Médica.” (Artículo 44.6 del CDM. 2011)

En este Congreso no hemos querido dejar de abordar un tema de sumo interés en la actualidad como es El comportamiento ético en las redes sociales. Creemos que es necesario reflexionar, desde la Ética y la Deontología, sobre nuestro comportamiento en las redes sociales de comunicación. La experta que hemos elegido nos recordará que “los médicos debemos guiarnos por las mismas normas éticas en Twitter que aplicamos en consulta, cuando tenemos la bata blanca puesta”.

Hay temas de nuestra actividad profesional de naturaleza deontológica que se han reflejado muy bien en el cine, o mejor dicho, se han realizado documentales y películas sobre temas de nuestra actividad médica, de contenido deontológico, que son muy útiles como material docente en esta disciplina de la Deontología Médica, objeto de este Congreso. Por eso se abordará la sección El Cine y la Deontología conducida por un médico experto en cine médico con fragmentos de películas de las que ha sido su guionista.

Todos los asistentes podremos opinar sobre temas de interés como Los médicos, ¿ejercemos bien la autonomía del paciente?, ¿Qué conductas no están contempladas en el Código de Deontología Médica? y El documento del consentimiento informado, ¿ayuda al paciente o defiende al médico? Se hará a través de una propuesta de debate sobre diferentes aspectos de uno de los temas citados con la idea de permitir una interacción más intensa entre los participantes.

Para este Congreso, el Comité Científico, como les he explicado, ha seleccionado aquellos temas que ha considerado de actualidad y que pueden aportar algo nuevo a la Deontología Médica. Pero el citado Comité ha sido consciente que hay profesionales que están trabajando en temas de esta disciplina que desean comunicar para compartir sus experiencias con todos los asistentes. En este sentido, se han registrado más de una decena de comunicaciones orales y se defenderán cuatro trabajos de investigación de final de Master. Creemos que estas experiencias compartidas estimularán a seguir trabajando para enriquecer la Deontología Médica.

Desde nuestro Colegio de Médicos de Vizcaya hemos creído, desde que presentamos nuestra candidatura en A Coruña el año pasado, que la Deontología Médica se merecía un Congreso Nacional y por eso hemos querido condensar en esencia un programa científico y una selección de prestigiosos ponentes que justifique que este encuentro de médicos, pueda ostentar el nombre de I Congreso Nacional de Deontología Médica.

Entrevistas relacionadas con este congreso

Dr. Manuel Gómez  http://www.medicosypacientes.com/articulos/salamanca19514.html

Dr. Luciano Vidán http://www.medicosypacientes.com/articulos/lucianovidan18514.html

Dra. María Castellano http://www.medicosypacientes.com/articulos/ENTREVISTA14514.html

Dra. Rosa Pérez http://www.medicosypacientes.com/articulos/entrevistalleida30414.html

Información del Colegio de Médicos de Vizcaya

Se adjunta programa del Congreso

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares