Se estima que en España se diagnostican alrededor de 27.000 nuevos casos de cáncer de colon cada año, con una tasa de mortalidad cercana de 14.000 fallecimientos anuales. Sin embargo, este tumor es uno de los que tiene más posibilidades de supervivencia: hasta un 90% de los casos puede curarse si se detecta a tiempo
Madrid, 20 de diciembre de 2013 (medicosypacientes.com)
¿Pero una vez curados el paciente pierde sus inquietudes? Según Carlos Hué, vicepresidente de EuropaColon España y psicólogo, no tenemos que perder esas inquietudes aunque, muchos pacientes tienen miedo a la recaída. Además, este especialista señala que “una vez realizada la intervención y tras los resultados debemos ser muy positivos y apoyarnos en nuestros seres queridos, puesto que es una herramienta esencial en el proceso de recuperación tras la enfermedad”.
Tras un cáncer el estado físico y psicológico del paciente se encuentra debilitado. De hecho, es común que los pacientes presenten miedos ante recaídas, cada vez que realizan una revisión o cuando aparece alguno de los síntomas frecuentes de este tumor como dolor abdominal, diarrea o estreñimiento. Por ello, es aconsejable apoyarse en la familia y mantener las relaciones personales con personas cercanas para tener una actitud más positiva. “De hecho, los estados de ánimo inciden en el aumento o disminución de las defensas del organismo y, por ello, los estados negativos provocan una recuperación más lenta, mientras que los positivos ayudan a una recuperación más rápida” explica el vicepresidente de EuropaColon España.
El apoyo de la familia es esencial, pero también lo es la ayuda que se puede recibir desde el exterior. En este sentido, los grupos de apoyo y las asociaciones de pacientes juegan un papel muy relevante, debido a que los pacientes que han sufrido la enfermedad y ahora son supervivientes del tumor ofrecen información y su experiencia para resolver problemas cotidianos que puedan surgir. “Ante las dudas, la incertidumbre o la falta de información se puede acudir a este tipo de grupos para aceptarse a uno mismo tras superar la enfermedad. También puede ser beneficioso que los familiares que ayudan en el día a día a los pacientes estén presentes en la actividades de las asociaciones” asegura Carlos Hué.
Por otro lado, la terapia psicológica tiene un papel importante en los casos en los que el paciente muestra incapacidad de superación, depresión o frustración. “El paciente ha asimilado la enfermedad, ha convivido con ella y ahora debe superarla. Es en ese punto cuando algunos pacientes bajan su ánimo ante posibles recaídas. Por esa razón, la ayuda psicológica es vital para transmitir el positivismo y hacerles ver que cada vez hay más supervivientes y que ellos pueden uno de ellos” finaliza el vicepresidente de EuropaColon España.
Por último, los especialistas recomiendan mantenerse activos, realizar proyectos a corto y medio plazo, alejarse de las preocupaciones mediante la práctica de actividades que sean agradables y llevar una vida lo más normal posible.