El Colegio de Médicos de Barcelona (CoMB) ha elaborado un documento con propuestas dirigidas a Administraciones, patronales y organizaciones sanitarias para facilitar la conciliación de la vida laboral, familiar y personal de los profesionales. La entidad colegial barcelonesa advierte que el relevo generacional previsto para los próximos años implicará la entrada al sistema sanitario de muchos médicos jóvenes con grandes necesidades de conciliación
La dificultad para conciliar vida laboral, familiar y personal se ha puesto de manifiesto de manera mucho más acusada a raíz de la incorporación masiva de las mujeres en el mundo laboral sanitario. Representa un reto todavía pendiente entre el colectivo médico.
Según datos del CoMB, más del 60% de los profesionales (tanto hombres como mujeres) de 30 a 49 años tienen muchas dificultades para compaginar su trabajo con la atención y cuidado de los hijos. La entidad colegial barcelonesa considera prioritario dar respuesta a las necesidades de conciliación del colectivo, tanto para garantizar el bienestar emocional de los profesionales como la calidad de la atención que dan a los pacientes. Por este motivo, ha elaborado el documento «La conciliación de la vida laboral, familiar y personal de médicos y médicas», donde propone a la Administración, las patronales y las organizaciones sindicales un conjunto de medidas adaptadas a las especificidades del colectivo médico.
La finalidad del documento es identificar las principales dificultades que los médicos se encuentran a la hora de compatibilizar la vida laboral, con la familiar y personal para formular propuestas realistas para facilitar la conciliación, que puedan ser aplicables a las organizaciones sanitarias. El trabajo constata que las mujeres médicas asumen más cargas de trabajo y más responsabilidades familiares y domésticas que sus compañeros hombres y, al mismo tiempo, que su presencia en puestos de decisión y prestigio en el ámbito laboral está infrarrepresentada.
Según los datos de los que dispone el Colegio, aunque las dificultades para conciliar son igualmente expresadas por hombres y mujeres, la realidad es que son las mujeres médicas las que, como ocurre en otros ámbitos profesionales, se acogen mayoritariamente a las medidas que la ley prevé para facilitar la atención a los hijos y familiares dependientes, fundamentalmente padres y madres de edad avanzada. Esta circunstancia no sólo penaliza las médicas con respecto a sus retribuciones económicas, sino que a menudo supone un agravio respecto a su progreso profesional.
Esta situación es especialmente preocupante en un colectivo que, como el de médicos, tiene un porcentaje de mujeres que supera el 50%. Al CoMB, el 55,8% de los profesionales en activo son mujeres y esta proporción es superior entre los profesionales menores de 45 años, una franja de edad en la que hay dos mujeres en ejercicio por cada hombre.
El contexto que rodea la profesión médica también obliga a abordar de manera urgente las necesidades de conciliación del colectivo. Por un lado, se prevé que en los próximos quince años se jubilen hasta un tercio de los profesionales actualmente en activo. Esto implicará la entrada al sistema de muchos profesionales jóvenes, mayoritariamente mujeres (a las facultades son casi el 70% del alumnado), con edad de iniciar sus proyectos de vida familiar y personal y, por tanto, con grandes necesidades de conciliar.
Por otra parte, el CoMB es consciente de que la precariedad laboral que afecta a muchos profesionales, especialmente los más jóvenes, se ha convertido en un obstáculo para que médicos puedan sacar adelante sus proyectos personales y familiares. Tal como el CoMB ya ha informado en otras ocasiones, la inestabilidad laboral afecta a la mitad de los profesionales menores de 45 años y dificulta el acceso, por ejemplo, a créditos hipotecarios, contratos de alquiler, etc., además de ser un impedimento para poder acogerse a las medidas de conciliación previstas por ley.
Las medidas y el plan de acción que propone el CoMB incluyen propuestas innovadoras y apuestan por encontrar soluciones adaptadas a las necesidades de cada profesional y de cada centro de trabajo. El objetivo es aportar soluciones para hombres y mujeres, ya que conciliar es una necesidad y una responsabilidad compartida.
Entre las iniciativas propuestas por la entidad colegial hay unas propuestas generales que pasan por: promover el trabajo por objetivos y abandonar la cultura del presentismo; actuar sobre la precariedad laboral (mejoras salariales y eliminación de malas prácticas contractuales); personalizar y adaptar a cada caso las medidas para facilitar la conciliación; y mantener el poder adquisitivo de las médicas embarazadas.
También ha elaborado una serie de propuestas para favorecer la flexibilidad horaria y de espacio que pasan por: potenciar el teletrabajo (hay tareas que no requieren presencia física); la adaptación horaria según necesidades. Disponer de horas recuperables para necesidades familiares; y promover los bancos de horas. Posibilidad de acumular horas para disponer de ellos en momentos puntuales.
En el ámbito del propio Colegio de Médicos, se propone el mantenimiento del programa de ayudas para la conciliación y el cuidado de familiares dependientes (más de 1.000 ayudas anuales)
Finalmente, establece un Plan de acción que contiene una serie de medidas:
-Establecer canales de comunicación con administración, patronales, sindicatos, etc. para abordar la conciliación de manera específica: elaborar planes de conciliación en las organizaciones sanitarias, promover el funcionamiento por unidades de gestión, participar en el debate social de la Reforma Horaria…
-Elaboración de una encuesta entre médicos jóvenes para conocer con detalle cómo influye la precariedad laboral en las dificultades para conciliar.
-Creación de una Red de Mujeres Médicas que facilite apoyo y asesoramiento en materia de conciliación y desarrollo profesional.
-Creación de un banco de buenas prácticas que permita dar a conocer y compartir experiencias de éxito sobre conciliación.