El Colegio de Médicos de Zaragoza ha acogido una jornada, organizada por la Cátedra de Profesionalismo y Ética Clínica de la Universidad de Zaragoza (PEC), y la Escuela de Salud del Gobierno de Aragón, que ha tratado sobre la planificación anticipada de los cuidados al final de la vida
En la presentación de la actividad, la Directora General de derechos y garantías del usuario del Departamento de Sanidad del Gobierno de Aragón, Ros Cihuelo, se ha referido a la necesaria “filosofía en la relación cotidiana, con calidad clínica, para conocer los deseos y preferencias del paciente sobre la asistencia al final de la vida”. Cihuelo ha reconocido que se ha avanzado mucho en los cuidados paliativos, “pero se debería incorporar algo más la cuestión ética en estas fases finales de la vida. Se puede caer en una obstinación terapéutica. Lo importante es la calidad de la atención y la dignidad” ha señalado.
La responsable de la Escuela de Salud, del departamento de sanidad del Gobierno de Aragón, ha reconocido la importancia de la colaboración institucional: “contamos con la Universidad, con la Cátedra; con el Colegio de Médicos, garante de la deontología profesional, y con los destinatarios, los ciudadanos, a través de la escuela de salud del gobierno de Aragón. Es importante que se creen estas sinergias” ha concluido.
Por su parte, el Dr. Rogelio Altisent, Director de Proyectos Académicos de la Cátedra PEC, ha manifestado que lo propio de la Universidad es buscar soluciones a los problemas de la sociedad, desde los fundamentos. En este caso, ha señalado “nos dedicamos a analizar los fundamentos éticos de la toma de decisiones al final de la vida y exploraremos soluciones prácticas poniendo el foco en la planificación anticipada de los cuidados, que es un enfoque operativo basado en la relación clínica”.
En la Jornada han participado como ponentes dos autoridades nacionales en la materia. De un lado, Javier Júdez, Coordinador del Programa “KAYRÓS-Conversaciones que ayudan” (Madrid/Murcia) y de otro, el Dr. Christian Villavicencio, Director Médico de Caredoctors (Barcelona) y responsable del Proyecto Croupier: exploración de los valores y deseos del paciente ante una enfermedad avanzada.
El Bioeticista Javier Júdez ha presentado el proyecto “Kayros-Conversaciones que ayudan”, un enfoque basado en las experiencias, en las narrativas de las vivencias de la enfermedad. “Hay un papel para acompañar en los procesos y prepararnos para ayudar a tomar decisiones en el futuro” ha señalado. Para ello es preciso abrir espacios de comunicación, “qué debo conocer del paciente como persona para poder cuidarle de la mejor forma posible” ha explicado. El Proyecto Kayros (tiempo crítico en griego) conversaciones que ayudan es un programa de asistencia dirigido a pacientes, familiares y profesionales para ayudar a afrontar las circunstancias de la enfermedad.
Por otra parte, el Dr. Christian Villavicencio, ha presentado el proyecto “Croupier: exploración de los valores y deseos del paciente ante una enfermedad avanzada”.
Tal y como ha señalado Villavicencio, se trata de un estudio prospectivo, desarrollado para evaluar los deseos y valores de los pacientes con enfermedad crónica avanzada y pacientes con enfermedad crónica compleja. “El objetivo, ha manifestado, es el de mejorar los cuidados durante el proceso final. Para ello se utiliza el Go Wish Cards, como herramienta de habilidades de comunicación, que ayuda a conversar con los pacientes”.
Además, ha señalado, “durante el proceso final de la vida, cuando los pacientes presentan dificultades para comunicarse, la familia tiene un rol importante en la toma de decisiones. En este estudio prospectivo, se evalúa también cuál es la percepción de los familiares de los pacientes sobre los valores y deseos del paciente”.
Durante la jornada de las Cátedra PEC celebrada en el Colegio de Médicos de Zaragoza, se ha puesto de manifiesto cómo la verdadera calidad ética de la sociedad, la da la capacidad de respuesta, para atender a la gente, en los momentos de mayor vulnerabilidad.