El Colegio de Médicos de La Rioja organizó una jornada sobre la intimidad del paciente ante los estudiantes y residentes en Ciencias de la Salud y su impacto en el Servicio Riojano de Salud. El objeto fue analizar la Orden del Ministerio de Sanidad, que publicó el acuerdo de la Comisión de Recursos del SNS, por el que se aprobó el protocolo mediante el que se determinan pautas básicas destinadas a asegurar y proteger el derecho a la intimidad del paciente por los alumnos y residentes, y las implicaciones legales, los retos para la gestión de los servicios de salud y el modelo de formación
El Colegio de Médicos de La Rioja aborda la intimidad del paciente ante los estudiantes y residentes
Al acto de inauguración asistieron María Martín, consejera de Salud de La Rioja; y la Dra. Inmaculada Martínez, presidenta del Colegio de Médicos de La Rioja. La presidenta del colegio riojano destacó que decidieron abordar este asunto “por la relevancia del tema, por el evidente impacto que va a tener en el conjunto del Sistema Nacional de Salud, y porque todos los agentes sanitarios debemos estar en la línea estratégica de la defensa y la garantía de los derechos de pacientes y usuarios, y sin duda la protección de la intimidad de los pacientes en todo acto sanitario es la «prueba del algodón» para saber si la atención que les prestamos es verdaderamente de calidad”. La Dra. Martínez explicó que “debemos movernos hacia una necesaria ponderación que equilibre los derechos de los pacientes y la necesaria formación de nuestros médicos”.
El carácter expansivo de las instituciones educativas y sanitarias acreditadas para la docencia, ha determinado que en los últimos años se haya producido un incremento sustancial del número de alumnos y residentes relacionados con las Ciencias de la Salud que se forman o realizan prácticas en las instituciones sanitarias y que en consecuencia pueden tener contacto con el paciente y acceso relativamente fácil a los datos de salud que se incorporan a un medio muy afectado por las evolución tecnológica y la globalización.
Ante esta situación han sido diversas las instituciones que como el Defensor del Pueblo o la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud han considerado necesario aprobar los criterios de actuación comunes que se incluyen en el presente protocolo, cuya finalidad última es la de respetar el derecho a la confidencialidad de los datos del paciente y crear en los estudiantes y residentes hábitos de conducta que les permitan un ejercicio profesional autónomo acorde con los derechos fundamentales.
La Rioja pondrá en marcha antes de final de año el protocolo nacional
El Sistema Público de Salud de La Rioja pondrá en marcha antes de final de año el protocolo nacional mediante el que se determinan las pautas básicas destinadas a asegurar y proteger el derecho a la intimidad del paciente por parte de los alumnos y residentes en los Grados de Ciencias de la Salud. Así lo anunció la consejera de Salud, María Martín, que comparte el espíritu de la norma para garantizar derechos fundamentales de intimidad y confidencialidad de los pacientes ya que «a pesar de que la protección de datos sanitarios constituye un derecho fundamental que se ha articulado a través de normas legales de máximo rango, los alumnos en prácticas y residentes sanitarios se encontraban en un vacío legal en cuanto a esto se refiere».
Las pautas de actuación de este protocolo se aplicarán, en el plazo de 1 año, a los centros sanitarios del Sistema Nacional de Salud (SNS), a los centros y entidades privadas de carácter sanitario que, mediante concierto o bajo cualquier fórmula de gestión indirecta colaboren con el SNS en la asistencia, la docencia o la investigación, así como a otras entidades sanitarias privadas acreditadas para la formación en Ciencias de la Salud. El documento establece, entre otras medidas, la petición de consentimiento verbal al paciente para permitir que los estudiantes presencien visitas o intervenciones. Si el paciente da el visto bueno, según el protocolo, «se reiterará su consentimiento en el caso de que se considerara adecuada la realización de algún tipo de exploración física, procedimiento clínico o intervención con fines formativos». Para evitar tener que ir autorizando paso a paso, se podrá solicitar un consentimiento global por un periodo de tiempo, no superior a 15 días.
En paralelo, el protocolo establece que no deberán estar presentes más de tres alumnos por paciente en las intervenciones, cinco si sumamos a los residentes. Además, los estudiantes y residentes deberán contar con una tarjeta visible que les permita acceder de forma identificada a las historias clínicas y en paralelo permita a los pacientes saber qué residentes en formación intervienen en su tratamiento. El protocolo afecta a estudiantes de Medicina, Farmacia, Odontología, Enfermería, Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Podología, Óptica-optometría, Logopedia, Dietistas Nutricionistas y Psicología General Sanitaria, además de a otros estudiantes de máster, doctorado, títulos propios o formación profesional vinculados a la familia sanitaria.
Tras la inauguración, la jornada continuó con la conferencia «Génesis, elaboración y publicación del Acuerdo de la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud que aprueba el protocolo para asegurar y proteger la intimidad de los pacientes», impartida por Carlos Moreno; director General de Ordenación Profesional. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Le siguió la conferencia «Visión del Defensor del Pueblo del protocolo para asegurar y proteger el derecho a la intimidad por alumnos y residentes en Ciencias de la Salud», por Bartolomé José Martínez García; jefe de Área de Sanidad y Política Social de la Oficina del Defensor del Pueblo. En la mesa de debate profesional, presentada y moderada por José María Antequera, de la Escuela Nacional de Sanidad, intervinieron el director del Área de salud, Dr. Juan Ramón Rábade; Dr. Roberto Delgado Bolton, jefe de Estudios del Hospital San Pedro; María Soledad Martínez, directora de la Escuela de Enfermería de La Rioja, y la Dra. Mónica Terán, representante nacional de médicos en formación y/o postgrado. En la conferencia de Clausura «La OMC como garante de la formación médica y del respeto de los derechos de los pacientes» intervinieron Dr. Serafín Romero, presidente de la Organización Médica Colegial y la Dra. Inmaculada Martínez, presidenta del Colegio de Médicos de La Rioja.