jueves, mayo 2, 2024

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioOMCColegios y consejos autonómicosEl Colegio de Médicos de Cádiz celebró la jornada ‘El lenguaje de...

El Colegio de Médicos de Cádiz celebró la jornada ‘El lenguaje de la pandemia’ junto con la Asociación de la Prensa y el Ayuntamiento de Cádiz

La pandemia ha contribuido a humanizar el lenguaje científico. Humanización fue un término que citaron todos los ponentes de la jornada ‘El lenguaje de la pandemia’, organizado por el Colegio de Médicos (COMCADIZ), la Asociación de la Prensa (APC) y el Ayuntamiento de Cádiz con la colaboración de la cátedra Ateneo-Universidad y celebrado este jueves en la sede de la APC

García Latorre, correspondió al catedrático emérito de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Cádiz, José Antonio Hernández Guerrero, quien ya situó los términos del debate al afirmar que “el coronavirus es también un problema verbal”. En su elocuente y fascinante verbo, el Prof. Hernández Guerrero apuntó que “para resolver los problemas humanos necesitamos palabras que expresan la salud y la enfermedad. Las palabras técnicas de la Medicina las hemos incorporado a nuestro lenguaje coloquial. Hablamos de cuarentena, de emergencia viral pero también decimos que el ordenador se ha infectado, hay fiebre futbolística, recibimos imágenes tóxicas, escuchamos música terapéutica, padecemos una parálisis económica a la que aplicamos medidas paliativas…”. Para Hernández Guerrero, “las palabras de los sanitarios, de los profesores, de los periodistas han de estimular, aliviar y curar”.

 
Desde la Medicina, habló Luis Miguel Torres Morera, director de la Unidad de Anestesia, Reanimación y Tratamiento del Dolor del Hospital Universitario Puerta del Mar de Cádiz, quien tuvo en primer lugar un recuerdo para compañeros y pacientes fallecidos y con secuelas graves por la pandemia, en cuyo inicio “los médicos recibimos el impacto de quedarnos sin respuesta, sin palabras, ante los pacientes. Era fundamental transmitir a la sociedad palabras que fueran ciertas, transmitir qué era lo mejor que podíamos hacer. Los ciudadanos nos agradecen que usemos un lenguaje accesible”. Luis Miguel Torres se refirió a la transcendencia que la comunicación verbal adquiere en la relación médico-paciente: “En un mundo tan tecnificado, la palabra es la base de esa relación y la convicción del paciente de llevar adelante el cumplimiento terapéutico se logra con la palabra. Médicos y pacientes estamos recuperando el valor de esas palabras”, afirmó.
 
La pandemia ha sido el primer momento de salud pública grave que nos ha tocado vivir en democracia. Soco López García, periodista en Canal Sur, que sustituía de última hora en la jornada a Virginia León, de Diario de Cádiz, y con la que había consensuado su intervención, describió el devenir diario de los informadores en este contexto pandémíco inicial para “buscar noticias en calles desiertas, con accesos restringidos, con las redacciones trasladadas a nuestras casas y a la vez satisfacer la creciente demanda de información para la que tampoco estábamos preparados desde una sociedad consciente de su derecho a recibir una información veraz”. En este sentido, Soco López valoró que “conseguimos que la sociedad acudiera a medios serios y a fuentes directas y oficiales. No se evitaron informaciones sensacionalistas pero la gente miraba de frente a los medios con cierta trayectoria y los medios conseguimos ir aislando bulos y ganar confianza” para concluir que “el coronavirus ha puesto de manifiesto lo necesario que es un periodismo de servicio público y tenemos que seguir adelante en nuestro compromiso con la verdad”.
 
Desde la percepción de los pacientes y de la ciudadanía, Eduardo González Mazo, presidente de la Asociación Española contra el Cáncer en la provincia, significó que “el lenguaje científico ha entrado en la sociedad, a marchas forzadas y por necesidad. Había que humanizar ese lenguaje de la ciencia y dejar a un lado expresiones vacías”. Eduardo González Mazo señaló que “el protagonismo de la ciencia ha llegado para quedarse y ha ido penetrando porque valores humanos como la generosidad o la solidaridad se han puesto de manifiesto. Quien sabe de ciencia y habla de ciencia está compartiendo su ciencia y hemos encontrado la utilidad de ese lenguaje científico. Continuemos con ese lenguaje de la ciencia y que siga formando parte de nuestra vida”, reclamó.
 
Esta sesión se celebraba dentro del ciclo ‘Ciencia, Prensa y Lenguaje’, de respaldo a la candidatura de Cádiz 2025 como ciudad sede del X Congreso internacional de la Lengua Española.
 
Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares