martes, enero 14, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioOMCEl CGCOM y el Conseil National de l´Ordre des Médecins abordan el...

El CGCOM y el Conseil National de l´Ordre des Médecins abordan el espacio de colaboración hispano-francés en el ámbito internacional

El Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos de España y el Conseil National de l´Ordre des Médecins se citaron de forma telemática en un encuentro bilateral el pasado miércoles, 19 de mayo. Las dos instituciones médicas se reunieron para tratar la situación de la COVID-19 y de su vacunación, y realizar propuestas conjuntas para la mejora de la sanidad internacional y la profesión 

Por parte del CGCOM, asistieron al encuentro el Dr. Tomás Cobo, presidente; la Dra. Manuela García Romero, vicepresidenta segunda; el Dr. José María Rodríguez, secretario general; la Dra. Rosa Arroyo, vicesecretaria; el Dr. Enrique Guilabert, tesorero; el Dr. José Ramón Huerta, coordinador del área internacional; el Dr. Ricard Gutiérrez, coordinador de asuntos europeos; y Jaime Medrano, director del área internacional.

 
Por su parte, el CNOM, estuvo representado por el Dr. Patrick Bouet, presidente; el Dr. Jean- François Rault, delegado general para los asuntos externos; el Dr. François Arnault, secretario general; y Marie Colegrave-Juge, jefa de asuntos internacionales y de la UE. 
 
El Dr. Cobo y el Dr. Bouet se mostraron de acuerdo en establecer líneas conjuntas de trabajo y crear sinergias para defender intereses comunes ante las instituciones internacionales de las que ambas corporaciones forman parte: Standing Comitee of European Doctors (CPME), European Council of Medical Orders (CEOM) y la Asociación Médica Mundial (WMA).
 
Las dos instituciones médicas quieren reforzar las relaciones establecidas con el objetivo de crear una alianza estratégica que defienda nuestro modelo sanitario universal y accesible. En la misma línea, el Dr. Cobo expresó la intención de España de trabajar unidos en la mejora de la formación médica de grado, de especialistas y continuada, así como en el programa EU4Health. El presidente de la institución lusa expuso el proyecto de Ley de Eutanasia de Francia, para el que piden colaboración con nuestro país, en el que se acaba de producir este proceso de elaboración. 
 
Finalmente, ambos expusieron la intención común de trabajar de modo bilateral en el acceso universal al medicamento y a las vacunas, así como colaborar en la ayuda a países que no tienen capacidad para formar a sus propios médicos. 
 
Situación de la COVID-19 y sus vacunas en España: abordaje y gestión
Representantes de los dos países expusieron la situación de la COVID-19 y del proceso de vacunación. Por parte de España, la Dra. García Romero, expuso que en nuestro país el acumulado de datos diagnosticados es de 3 619 848, el de personas fallecidas es de 79 502 (datos correspondientes al 18 de mayo de 2021), y la incidencia acumulada a catorce días es de 132 por 100 000 habitantes, de modo que España ha bajado a nivel de riesgo medio. 
 
La vicepresidenta segunda del CGCOM destacó que la incertidumbre, la falta de previsión en EPI y la escasez de pruebas diagnósticas llevaron a los hospitales al colapso durante la primera ola. La Comunidad de Madrid, Cataluña, Aragón, Castilla-La Mancha, Castilla y León, País Vasco y La Rioja, sufrieron un colapso hospitalario importante, ya que superaron su capacidad de plazas UCI y se vieron obligadas a ampliarla. Cabe añadir que, en los casos de la Comunidad de Madrid y Cataluña, llegaron a triplicar esa capacidad con el objetivo de hacer frente a la COVID-19. Esta primera ola fue la de mayor mortalidad, a lo que se sumó una elevadísima cantidad de sanitarios infectados por coronavirus.
 
A continuación, explicó que en la segunda y en la tercera ola, que tuvieron una incidencia acumulada superior a 500 y de 900, respectivamente, se dieron circunstancias muy diferentes porque ya se conocía la enfermedad y se disponía de equipos de protección individual, se crearon protocolos de temperatura, había test serológicos disponibles, y los hospitales se adataron a los incrementos de camas de UCI cuando fueron necesarios con mayor rapidez.
 
En referencia a la cuarta ola, la vicepresidenta segunda del CGCOM expuso que se trata de una más suave (la IA es de 235) que actualmente se encuentra en fase mesetaria, y cuya velocidad de trasmisión del virus es inferior a 1. Todo ello es debido al inicio del proceso de vacunación, sumado al mantenimiento de las restricciones. La Dra. García Romero tuvo también unas palabras de recuerdo hacia los “118 compañeros fallecidos en activo”. 
 
En cuanto a la situación de la vacunación en España, la Dra. García Romero ofreció los datos (a fecha de 18 de mayo), entre los que destacó que “se han administrado 22 587 343 dosis, y 7 323 426 de personas ya está completamente vacunada; además, un 42,2% de los mayores de 60 años ya están vacunados con las dos dosis, lo que contribuye a bajar la presión hospitalaria”. Asimismo, señaló que se espera que el ritmo se siga incrementando durante los meses de mayo y junio. Las medidas de aislamiento social tomadas por las Comunidades Autónomas favorecieron el control de la pandemia y han favorecido la situación. 
 
Respecto a las preocupaciones de la institución, hizo hincapié en la llegada de las nuevas cepas del virus, y la administración de la segunda dosis a los ciudadanos que llevan la primera de Atrazeneca, especialmente a los de edades comprendidas entre los sesenta y los sesenta y nueve años, cuya última noticia oficial es que les pondrán la de Pfizer.
 
Por otra parte, la vicepresidenta segunda del CGCOM mostró la preocupación de la corporación ante los datos obtenidos del “Estudio sobre el impacto de la COVID-19 en la salud, estilos de vida y condiciones de trabajo de los médicos en España”. Resaltó el “aumento entre los profesionales médicos de casos de: insomnio y falta de horas de sueño al día, consumo de tranquilizantes e hipnóticos, indicadores de fatiga, dolor y estrés, síndrome del Burnout, sensación de estar al límite y usuarios o potenciales usuarios de servicios de atención a la salud mental”. 
 
De este estudio también destacó que la mayoría de los médicos y médicas “se han sentido más apoyados por sus compañeros y por los pacientes que por los gestores y la administración, de quienes se sienten alejados”. 
 
Situación de la COVID-19 y sus vacunas en Francia: abordaje y gestión
El Dr. Rault expuso en nombre del Consejo Nacional de la Orden de los Médicos de Francia, que la organización creó un servicio de atención telefónico para apoyar a los profesionales durante la pandemia. A través de este, se pone al profesional en contacto con un psicólogo clínico, con la comisión nacional de ayuda mutua del CNOM, o con un psiquiatra.
 
Por otra parte, el CNOM creó una dotación especial de cuatro millones de euros para ofrecer ayuda financiera a los médicos cuya situación se viera afectada por la COVID-19. Otra acción realizada por la corporación francesa fue la creación de una página web que incluía toda la actualidad relacionada con el coronavirus.
 
Además, en CNOM ha trabajado en su compromiso con la vacunación para que tanto los médicos como la ciudadanía se sientan seguros, y, además, ha incluido la vacunación de los médicos como requisito ético del ejercicio de la profesión.  
 
En cuanto a la vacunación, en Francia, el Dr. Rault expuso que un 13,6% de la población está completamente vacunada, y, un 30% con al menos una sola dosis. 
 
Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares