lunes, julio 7, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioOMCEl CEEM encuentra puntos débiles en el estudio del Ministerio de Sanidad...

El CEEM encuentra puntos débiles en el estudio del Ministerio de Sanidad sobre la última convocatoria MIR

A raíz de los datos publicados por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad acerca de los resultados de la convocatoria del examen MIR de este año, el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina ha hecho un análisis del contenido y ha extraído algunas conclusiones del mismo. El CEEM considera que el estudio elaborado recientemente por el Ministerio tiene puntos débiles

Madrid, 19 de junio 2013 (medicosypacientes.com)

A raíz de los datos publicados por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad acerca de los resultados de la convocatoria del examen MIR de este año, el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina ha hecho un análisis del contenido y ha extraído algunas conclusiones del mismo. El CEEM considera que el estudio elaborado recientemente por el Ministerio tiene puntos débiles.

La elaboración de un estudio sobre el rendimiento de las diferentes facultades de medicina en el examen MIR, o la publicación de estos datos, es algo que desde el Consejo se asegura venir solicitando desde hace tiempo al Ministerio de Sanidad. Esta inquietud viene dada por la posible asociación de mejores o peores resultados en función del centro, la nota del expediente o de otros factores que pudieran repercutir en el resultado global de prueba.

Según el CEEM, éste no contiene ningún tipo de información sobre la nota del expediente académico, que creemos que debe ser añadido ya que tiene un peso en la ponderación final de la nota. Estos datos podrían revelar diferencias entre las calificaciones de las facultades y se podrían establecer relaciones entre las notas universitarias y la calificación MIR. Por otro lado, este estudio es una «foto estática» de los resultados de los estudiantes de unas facultades en un examen en una convocatoria en concreto. Por tanto, «sería necesario hacer un estudio longitudinal e histórico en diferentes convocatorias con la finalidad de ver si estas tendencias se mantienen».

Pese a estas limitaciones, los representantes de los estudiantes de Medicina consideran que el estudio deja ver claramente que algunas facultades tienden a obtener mejores resultados que otras, y con diferencias significativas al respecto. «Queremos recalcar que esto no nos parece un ránking entre facultades, ni que debe ser tomado como ello, simplemente es una asociación de datos estadísticos. Es por ello que consideramos que no debe usarse como un arma para competir por el primer puesto, sino que como referencia para que las facultades reflexionen sobre la calidad de la educación médica que ofrecen a los estudiantes».

Otro dato que llama la atención, es la ratio entre aspirantes y plazas, del 1,61, un dato bastante alarmante y desalentador teniendo en cuenta la situación actual de paro médico y el futuro aumento de aspirantes que se producirá con la llegada de los 7.000 estudiantes de la apertura de nuevas facultades. Pedimos al Ministerio que tome cartas en el asunto y que evite que se cree una bolsa de egresados en medicina sin posibilidad de acceso a la formación especializada, y por ende, a un puesto de trabajo.

Asimismo, aseguran que seguirán pidiendo al Ministerio que les facilite los datos con los que ha sido realizado el estudio para poder realizar un análisis propio al respecto. «Confiamos que con la aprobación de la Ley de Transparencia esto sea posible, ya que hasta la fecha no nos han sido proporcionados».

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares