miércoles, marzo 26, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioActualidad sanitariaEl acoso escolar, ‘una marca’ que puede durar toda la vida

El acoso escolar, ‘una marca’ que puede durar toda la vida

En opinión del Dr. José Luis Carrasco, el acoso escolar -conocido como ' bullying '- "no es una broma, ni una irrealidad intangible. Los insultos, las humillaciones, la intimidación, las amenazas, la persecución, las miradas intimidatorias, las agresiones físicas, constantes y reiteradas en el tiempo persisten día a día en los centros escolares españoles." Este especialista, catedrático de Psiquiatría y director de la Unidad de Personalidad y Comportamiento (Orientación familiar y Prevención) del Hospital Ruber-Juan Bravo, de Quirón-Salud, advierte: “El acoso escolar mina la salud emocional hasta el punto de causar trastornos de salud mental y ‘puede marcar para toda la vida”

¿Qué similitudes guarda al bullying con la violencia doméstica?

En el acoso escolar, el género también es un factor que determina ciertas prácticas e, incluso, suele ser diferente cuando se lleva a cabo contra chicas que contra chicos. Se suma a este hecho que ellos agraden más que las chicas y ellas sufren más violencia verbal y acoso sexual. Es como si en los colegios se reprodujera prácticas agresivas de los niños hacia las niñas aunque también hacia otros niños bajo un estereotipo de masculinidad del que la violencia forma parte. 

Asimismo, hay que tener en cuenta ciertas circunstancias que hacen que el acoso escolar guarde similitudes con la violencia de género. No se limita a un acontecimiento aislado, sino que se repite y prolonga en el tiempo, y ese tiempo aumenta su gravedad; se produce en una situación de desigualdad entre el acosador y la víctima, y estas últimas además están indefensas y no pueden salir por si misma del acoso. 

Además, en ambos casos el abuso se mantiene debido a la ignorancia o pasividad de los que les rodean. En la propia definición del acoso escolar se detecta ya su relación con la violencia de género, puesto que en ambos casos la violencia es utilizada por los agresores como una forma destructiva de demostrar su poder, sobre una víctima que creen no puede defenderse, y que generalmente perciben como indefensa por parte del sistema social en cuyo contexto se produce el acoso. 

Se suman a estas evidencias las que demuestran que el perfil de acosador guarda en ambos tipos de violencia similitudes: falta de empatía, tendencia a abusar de su fuerza; son impulsivos, con escasas habilidades sociales, baja tolerancia a la frustración, dificultad para cumplir normas, relaciones negativas con los demás, falta de autocrítica y baja autoestima. Y, en ambos casos también, el agresor justifica sus acciones culpabilizando a la víctima. 

¿Qué trastornos de salud puede ocasionar el acoso escolar?

El acoso escolar puede marcar para toda la vida. Hoy en día están llegando a las consultas trastornos depresivos, trastornos bipolares, trastornos de personalidad y alimentarios, casos de abuso de sustancias y de trastornos fóbicos en adolescentes y jóvenes víctimas de ‘bullying’. Sabemos, y varios estudios científicos así lo han demostrado, que las víctimas tienen más riesgo de depresión, ansiedad e, incluso, de cometer suicidio. Pero no sólo. El acoso escolar también conduce al fracaso escolar y a la baja autoestima. A corto plazo puede causar: depresión, ansiedad, mayor incidencia de enfermedades, pensamientos suicidas, insomnio, dolores de cabeza y estómago o malas notas. A largo plazo, además de las enfermedades enumeradas anteriormente, tenemos que sumar: dificultades para confiar en otra gente, menos oportunidades de seguir con la trayectoria académica, aislamiento social y posibilidades de llegar a tener conductas violentas. Todo sin olvidar que el acoso produce un daño a veces irreparable a la autoimagen personal y al posterior desarrollo de la autoestima, por lo que en años posteriores a la adolescencia se verá traducido en forma de inseguridad personal, ansiedad y temor al fracaso social.

¿Por qué falta concienciación sobre este asunto?

El acaso escolar ha existido siempre, aunque en nuestro país el primer caso que alcanzó trascendencia fue el de Jokin en 2004. Desde entonces muchas voces se han alzado para insistir y concienciar a la población sobre su existencia con la intención de mostrar que ni es un juego ni  una cosa de niños.  Existen casos esporádicos de insultos, amenazas o peleas que no son acoso, pero que pueden llegar a serlo y que deben resultar igual de inquietantes. Aunque se ha recorrido un largo camino en los últimos años para la concienciación de la existencia de este problema e, incluso, contamos con un Plan Nacional de Prevención de Acoso Escolar, el esfuerzo debe acentuarse aún más y se necesitan más recursos. Pero, sobre todo, se necesita educar a los menores en la prevención. Es imprescindible concienciar a los alumnos de que el acoso se vale del silencio de los espectadores. Hay que mostrarles que su actitud pasiva refuerza el comportamiento del agresor y fomentar la empatía. 

Ante una situación de acoso escolar, ¿qué medidas debe adoptar el centro?

Son varias las comunidades autonómicas que tienen desarrollados protocolos de actuación contra el acoso escolar y ya existen varias guías orientativas por parte de asociaciones que orientan en la forma correcta de actuación en los centros. Medidas útiles recomendadas son:

-El director de la escuela cite al alumno acosado y a su familia, para conocer la gravedad del caso y por sobre todo contener al niño.

-Llamar también al acosador y su familia para evaluar la gravedad del caso (nunca confrontar con el estudiante agredido).

-Convocar al equipo docente para exponer la situación y pedir su colaboración en las medidas a tomar.

-Iniciar un procedimiento de mediación restaurativa si las partes lo requieren.

-Establecer un trabajo con los psicólogos del colegio y en el caso de que el colegio tengo un programa de mediación escolar entre pares que sea informado el medidor de la situación.

-Se puede cambiar de grupo a la víctima o al acosador según las circunstancias.

– Muy importante, observar y vigilar la evolución académica y psicológica a posteriori del joven acosado. Si se observan irregularidades, consultar con un especialista en psiquiatría para descartar el posible inicio de trastornos mentales.

-Realizar charlas, talleres y capacitación de convivencia, empatía y escucha activa para erradicar conductas violentas.

-Los padres tienen Derecho a ser informados del caso (sin entrar en detalles) y a exigir un control más exhaustivo sobre lo que sucede dentro del Colegio.

-Debe primar el derecho de la víctima a ser protegida y los centros educativos tienen la obligación de garantizar ese derecho. La forma de garantizar la protección de la víctima consiste en estar abiertos a detectar y descubrir las conductas de acoso y violencia escolar.

-La reincidencia en conductas de acoso escolar deberá ir seguida de la reincidencia de las sanciones, con el debido incremento de la magnitud de la sanción. 

-Es imprescindible proteger a la víctima y sancionar las conductas de acoso. Por el contrario, negar al problema o mirar a otro lado puede tener efectos difíciles de remediar.

¿Qué papel juegan las redes sociales?

Desafortunadamente, el acoso escolar no está suscrito al interior o alrededores del centro educativo, sino que Internet, los móviles y las redes sociales han ampliado su margen de actuación colándose en la propia casa, en la propia habitación de la víctima. Desde hace unos años, las redes sociales y el móvil han supuesto un punto de inflexión sobre el acoso escolar, agravando el problema y sus consecuencias. Según los últimos datos aportados en este campo, por el estudio ‘Estudio sobre ciberbullying según los afectados’ de la Fundación Mutua Madrileña y la Fundación ANAR uno de cada cuatro casos de acoso escolar (el 23%) se comete a través de las nuevas tecnologías, siendo el móvil la herramienta más utilizada por los hostigadores. Por si fuera poco, los investigadores señalan que tal y como ocurre con el acoso escolar presencial, los ataques suelen prolongarse en el tiempo y un 38,1% de los casos analizados llevaba más de un año con esta situación y otro 40,7% entre un mes y un año. Además, los acosadores pertenecen en la gran mayoría de las ocasiones al mismo centro escolar de la víctima y actúan en grupo de entre dos y cinco personas, del mismo sexo que la víctima en la mayor parte de los casos estudiados. 

¿Cómo se pueden percibir signos de acoso escolar?

Los signos más frecuentes que delatan ser víctima del acoso son: lesiones inexplicables, pérdida o destrucción de objetos de clase o ropa, síntomas psicosomáticos frecuentes como dolor de cabeza, de estómago, mareos, náuseas. Reticencia a ir al colegio, estrés, cambios en los hábitos alimenticios, dificultad para dormir o pesadillas, pensamientos suicidas, depresión, llanto inexplicable e incontrolado, disminución de la autoestima, malas notas, ataques de rabia o ira en casa, evitación de situaciones sociales, pérdida repentina de amigos y de interés por las cosas, intranquilidad, sentimientos de culpa o conductas de huida y evitación. 

¿Qué deben hacer los padres ante estas señales?

Lo primero es pedir una cita en el centro escolar para establecer qué está pasando y que desde el colegio se ponga en marcha el protocolo de actuación necesario. También es importante vigilar los síntomas del menor y acudir a un especialista en caso de depresión, ideas suicidas o persistencia de los síntomas mencionados anteriormente.

¿A quién deben acudir?

Solicitar consulta con un psiquiatra especialista en menores es un buen camino para poder establecer el alcance del maltrato y también para poder frenar sus secuelas, a unas edades en las que se está construyendo la personalidad y la autoestima.

En la Unidad de Personalidad y Comportamiento (Orientación familiar y prevención) del Hospital Ruber Juan Bravo contamos además con una Escuela de Padres que puede contribuir al manejo de estas situaciones.

 

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares