viernes, mayo 17, 2024

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioActualidad sanitariaDra. Marbán: “Queremos revolucionar el paradigma actual de la salud global en...

Dra. Marbán: “Queremos revolucionar el paradigma actual de la salud global en referencia a la equidad de género en España”

Con motivo de la presentación de Women in Global Health Spain (WGH Spain), Médicos y Pacientes entrevista a la Dra. Elena Marbán, cofundadora y coordinadora nacional de esta organización sin ánimo de lucro,  para conocer los principales objetivos, el motivo de la creación de este grupo de trabajo y sus principales demandas 

¿Que es WGH Spain?

 
Es una organización sin ánimo de lucro que forma parte de una organización global internacional, Women in Global Health (WGH), que nació hace varios años gracias a un grupo de investigadoras y académicas que se conocieron en Twitter y a partir de ahí comenzaron a hablar y a darse cuenta de que faltaban mujeres referentes en los congresos de salud global. Tras este comienzo, la organización fue aumentando y llegando a muchos países, en lo que nosotros llamamos capítulos (organizaciones locales).
 
¿Por qué se crea esta iniciativa?
 
El grupo global se creó por la necesidad de encontrar mujeres referentes en los medios de comunicación. Si la mayoría del personal sanitario somos mujeres, ¿por qué en los ámbitos de decisión somos menos del 20%?
 
Cuando acudíamos a congresos observábamos que la gran mayoría de los ponentes eran hombres hablando de temas de salud sexual y reproductiva. Por esto se creó, por ver que todavía existen techos de cristal cuando la base de la pirámide, en lo que sustenta la salud y el sistema sanitario actual, son mujeres.
 
Hace dos años contactaron con la Dra. Núria Casamitjana y conmigo desde el equipo global de WGH porque vieron que estábamos muy interesadas en el tema de género y nos dedicábamos a la salud global. Nos motivaron para ver si podíamos crear esta sección en España. El nacimiento de este capítulo en nuestro país viene provocado por la necesidad de aunar esfuerzos entre instituciones que trabajan en materia de salud global y género. Era fundamental que España se uniera a este movimiento global. Cuando hablamos de salud y equidad de género estamos tratando los derechos humanos. Cabe destacar que en WGH Spain no solo hay personas nacidas en España, pero esta organización se tiene que dedicar a trabajar para que las políticas públicas mejoren la equidad de género en nuestro país.
 
Según el plan estratégico de WGH SPAIN, la misión principal de la organización es “contribuir a la justicia y equidad de género de forma transversal en todos los ámbitos de la salud”, ¿cómo se puede llevar esto a cabo? 
 
Es un mensaje bastante rico en significado. Nosotras entendemos por justicia y equidad, igualdad de derechos, oportunidades y responsabilidades para todas las personas sin que importe el género. También hablamos de manera trasversal de todos los ámbitos de salud para recalcar la intención de incidir en todos los campos, no solamente el de la Medicina. Un ejemplo muy concreto fue el evento presencial celebrado el pasado 19 de diciembre en el que reunimos a personas de muchos ámbitos muy diversos. No queremos inventar nada nuevo, lo que queremos es ser el nexo entre distintas instituciones del territorio que estén trabajando en salud y equidad para ver cómo podemos cambiar las cosas de manera coordinada. Ahora empieza el trabajo, las acciones concretas.
 
 
¿Qué balance puede hacer sobre la presentación oficial de WGH Spain el pasado 19 de diciembre en Barcelona? ¿cómo ha percibido el recibimiento de esta organización por parte de los asistentes?
 
Todavía tengo los pelos de punta. Tuvo una acogida increíble. Contamos con personalidades muy relevantes en el ámbito de la salud, directores de centros de investigación y autoridades políticas. Y además de por el apoyo recibido por todas estas personalidades, estoy muy contenta por la cantidad de asistentes presenciales y espectadores que pudieron seguir la presentación por internet. El feedback fue muy bueno, todos estaban muy contentos y agradecidos de haber dado esta oportunidad. La presentación fue un día de networking, de establecer redes entre mujeres que se dedican a la investigación, a las ONGs, migrantes… 
 
Había mucha diversidad entre el público e intentamos que también la hubiera entre las ponentes. 
 
Fue la encargada de moderar la segunda mesa que abordaba las necesidades locales para garantizar la equidad de género, ¿puede aportarnos alguna conclusión o pincelada de este encuentro? 
 
Hablamos de muchos temas. Muchas de las personas que se sentaron en la mesa era la primera vez que se veían. Una necesidad que expresó Bombo Ndir, activista en DD. HH y moderadora social, es la de cómo incluir a las minorías y a los colectivos vulnerables en este discurso. En investigación, muchas veces tratamos sobre aquellos individuos que han participado en la misma: ¿por qué no contamos con estas personas como agentes de cambio de cooperación y conocimiento? ¿por qué no hacemos que estas personas sean más participativas para obtener resultados más ricos y diversos? El caso contrario nos llevaría a caer en lo de siempre: se diseñan las políticas o los estudios de investigación desde arriba y se llevan hasta abajo, y se impone lo que se tiene que estudiar. La nuestra sería el modelo contrario, empezar desde abajo, con la ciudadanía y los grupos minoritarios.
 
¿Puede poner algún ejemplo de país que pudiera servir como referente para España en el ámbito de ‘salud y género’?
 
No sé qué decir. Yo suelo viajar a países en vías de desarrollo, pero tampoco creo que en los países del norte global lo estemos haciendo muy bien. No sabría decirte un país que sirva como referente, que lo esté haciendo notablemente bien y que tenga más integrada la diversidad o la equidad de género en sus políticas. Me cuesta pensar en un ejemplo y quizás esto es algo preocupante. 
 
¿Sabe si existe una especial inequidad de género en Medicina respecto a otras profesiones? 
 
Es lo que se conoce como el gráfico tijera. En la carrera de Medicina, así como en las primeras etapas predoctorales o postdoctorales, existe una mayoría notable de mujeres. Sin embargo, conforme avanzamos en la vida laboral, la mayoría son hombres. Esto es lo que se conoce como una inequidad o brecha de género, que más tarde conducirá a una brecha salarial. La mayoría de las estudiantes o investigadoras son mujeres, pero luego son los hombres los que copan mayoritariamente los puestos de responsabilidad, ¿por qué se pierden las mujeres en este camino? 
 
¿Qué pueden hacer instituciones como el CGCOM por la igualdad de género?
 
Lo primero, cambiar el nombre. Debería llamarse Consejo General de Medicina. El lenguaje inclusivo es muy importante y no te puedes ver representada en una palabra que está dirigida a los hombres. 
 
Por otra parte, que en todas las acciones que hagan no exista nunca un panel de solo hombres. Lo ideal sería que se intente llegar a un 50/50 de mujeres y hombres participando e interviniendo, y quizás una discriminación más positiva para que se entreviste más a las mujeres, a las médicas, en los medios de comunicación. Hay que dar más visibilidad a esas mujeres que han conseguido llegar a puestos de liderazgo. Esto servirá para que las nuevas médicas puedan encontrar referentes en su profesión y se digan a ellas mismas: “Mira, se puede llegar”. 
 
Me gustaría añadir que WGH Spain invita a todo el mundo que se quiera unir a que lo haga. Somos un grupo voluntario y bonito. Tenemos muchas cosas pendientes, muchos objetivos y acciones. Estamos organizadas en siete subgrupos y necesitamos nuevos miembros en todos ellos. Es una iniciativa ambiciosa y queremos revolucionar el paradigma actual de la salud global en referencia a la equidad de género en España. 
Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares