La Dra. Manuela García, vicepresidenta segunda del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM), señala en esta entrevista que la mejor garantía para la salud del paciente y la sociedad es el mantenimiento continuo de la competencia profesional y los valores del médico, uno d ellos motivos por los que se llevó a cabo la Escuela de la Profesión Médica.
El Código de Deontológica Médica, las competencias transversales O los valores del profesionalismo son responsabilidades Colegiales. ¿Cómo valora la iniciativa del CGCOM de impulsar y difundir la “Escuela de la Profesión Médica”?
Considero que es una iniciativa muy positiva e imprescindible en el momento actual de pandemia en el que estamos inmersos. Además, son los propios profesionales médicos los que demandan formación, por dos motivos fundamentalmente: en primer lugar, la mejor garantía para la salud de cada paciente y de toda la sociedad es el mantenimiento continuo de la competencia profesional y de los valores profesionales del médico y la médica.
En segundo lugar, el conocimiento de las competencias transversales debe ser longitudinal, un continuo formativo en la vida profesional del médico y que les va a ser indispensable para trabajar con los valores centrales que deben regir nuestro ejercicio: realizar una atención centrada en el paciente, trabajar con integridad y responsabilidad, buscando siempre la excelencia comprometidos con la justicia y la administración ética de los recursos.
Estos valores que centra el profesionalismo médico necesitan de formación, herramientas y competencias para su desarrollo pleno y son competencia que deben asumir los Colegios de Médicos.
La “Escuela de la Profesión Médica” abordó en su primer seminario dos temas, “La reconstrucción sanitaria y profesional tras la pandemia” y “La evaluación en el continuum formativo de los médicos… ¿una quimera?” En su opinión ¿estos seminarios han sido de interés para los profesionales?
Los profesionales estamos viviendo momentos muy duros en nuestro desempeño profesional y se han puesto de manifiesto las debilidades y fortalezas del Sistema Nacional de Salud. Si hay algo en lo que todos estaríamos de acuerdo es en la necesidad de abordar la reconstrucción de este. No queremos salir de esta crisis para encontrarnos con la misma realidad: un Sistema Nacional de Salud sin recursos económicos suficientes para mantener unos estándares de resultados de alto nivel, la vuelta a unas listas de espera que suponen un reto asistencial, la precariedad en el empleo, la falta de políticas de recursos humanos en salud y las bajas retribuciones, con los profesionales cansados tanto física como emocionalmente…
Por lo tanto, este seminario sobre “La reconstrucción sanitaria y profesional tras la pandemia” representa la mayor preocupación del colectivo médico, en estos momentos y así se puso de manifiesto en el Palacio de la Magdalena de Santander
En cuanto al seminario “La evaluación en el continuum formativo de los médicos… ¿una quimera?”, me gustaría explicar que los médicos iniciamos nuestro proceso educativo desde que ingresamos en la facultad de Medicina. Continuamos con la especialización y –posteriormente- durante el desempeño profesional, es un deber deontológico mantener actualizadas las competencias a lo largo de la vida del médico. Por lo tanto, cómo evaluar la adquisición y el mantenimiento de dichas competencias es un tema que preocupa a la profesión médica. Es decir, ambos seminarios han sido de gran interés y utilidad de la profesión médica y las ponencias han sido de un gran alto nivel.